martes, 1 de diciembre de 2020

Exámenes finales diciembre 2020

Las fechas y horarios de los exámenes finales en este llamado serán:

jueves 10, a las 18
jueves 17, a las 18

Cuando se inscriban en el sistema, recibirán un correo con los detalles de la metodología que utilizaremos, dado que las evaluaciones serán remotas debido a la pandemia.

Por disposición de la Secretaría Académica, no está abierta la posibilidad de inscripciones para rendir de manera libre.

Cualquier duda o inconveniente, pueden escribirnos al correo electrónico de la cátedra: television.unlz@gmail.com

sábado, 14 de noviembre de 2020

Trabajos Prácticos Finales - Devolución general

En general, debemos decir que fueron demasiados los Trabajos Prácticos Finales que no respetaron las Bases y condiciones publicadas en este blog y enviadas a sus correos electrónicos. Pareciera, que a pesar de los ejemplos brindados también en este blog y vistos en clase, debiéramos definirlo por la negativa, por lo que no deben hacer. Tal vez así puede quedar más claro. 

El trabajo final no es una entrevista sola. Sí debe, obligatoriamente, contener una entrevista propia. Tampoco es una entrevista propia con algunos testimonios de archivos, sacados de programas o noticieros. No es un informe sobre un tema. Es una historia. Es un protagonista con un conflicto, su desarrollo, su punto de tensión máximo (climax) y un final. Abierto tal vez, feliz o no, pero cierre al fin. No es un testimonio que se corta, ni un testimonio que se alarga pasando los 7 minutos estipulados. No es una propaganda de una ONG, sin cuestionamientos o aspectos negativos. No es ocultar aspectos de la historia. No es enlazar partes incomprensibles con una locución en off o un cuadro con un largo escrito explicativo. No es dar por entendido que el espectador conoce de memoria lugares o edificios de los que habla el trabajo: hoy es fácil conseguir una imagen para mostrar. No es saber pegar fotos sobre el relato. Tampoco, cortar el relato sin cambios de tamaño o imágenes que ayuden a evitar un salto. No es el uso de otro documental reeditado, reformulado, o con algún elemento distinto. No es poner tres entrevistas con separadores, placas, con preguntas o nombres. No es el uso de una sola fuente de información. Es búsqueda sobre el tema. Es jerarquizar el material encontrado, fragmentarlo, darle un nuevo sentido. No es una anécdota. Es la vocación periodística de contar una historia, con principio, medio y fin, aunque no necesariamente cronológica. Es la necesidad de universalizar. De hablar de los grandes enigmas como el amor, pero a través de una carta, o de una sociedad, pero a través de un rasgo determinante. No es para que lo entienda yo. Es para comunicar. Es para que lo entiendan todos como meta. 

Entendemos las dificultades de trabajar en este contexto, en solitario, cuando la televisión es un trabajo en equipo. Justamente por eso les dimos ejemplos de historias contadas en este contexto de aislamiento y pandemia que funcionan, comunican, dejan un mensaje, responden una pregunta que el realizador se planteó. 

Quienes tienen que reeditar sus trabajos deben entregarlos antes del 26/11/2020 a las 18. 

viernes, 30 de octubre de 2020

Ejemplos de Trabajos Prácticos Finales

Les dejamos aquí algunos ejemplos de producciones finales realizadas por alumnas y alumnos de la cátedra. Además, también pueden ver en el apartado Material para visualizar, bajo el subtítulo "Producción Propia", los trabajos realizados el cuatrimestre pasado, bajo las mismas circunstancias de aislamiento social preventivo y obligatorio.

https://www.youtube.com/watch?v=nlQ5CKXUtdE

https://www.youtube.com/watch?v=H24EFrpseBU

https://www.youtube.com/watch?v=nIHD6AsVHQs

https://www.youtube.com/watch?v=cQP7z-hvDLU

viernes, 9 de octubre de 2020

Convocatoria Festival Audiovisual Bariloche 2020

Los y las interesadas tienen hasta el 30/10 para inscribirse en el Festival Audiovisual Bariloche 2020, que premia las últimas producciones audiovisuales.

Aquí las bases y condiciones: https://festivalfab.com.ar/ficha-inscripcion/bases.html

¡Éxitos! 🍎

jueves, 8 de octubre de 2020

viernes, 2 de octubre de 2020

Guías de lectura

💢 Les dejamos aquí los enlaces a las últimas guías de lectura:

La entrevista periodística (Michael Rabiger + Jorge Halperín)
https://televisionunlz.blogspot.com/2020/05/la-entrevista-periodistica-michael.html

Videopolítica y cultura (Oscar Landi)
https://televisionunlz.blogspot.com/2020/09/oscar-landi-videopolitica-y-cultura.html

La televisión criolla (Mirta Varela)
https://televisionunlz.blogspot.com/2020/09/mirta-varela-la-television-criolla.html

El drama hecho noticia (Soledad Puente)
👉 Y siempre recuerden que en las pestañas de material complementario y material para visualizar pueden encontrar ejemplos, videos y notas que ayudan a entender los textos 👈

jueves, 1 de octubre de 2020

¿Está muriendo la televisión?: Carlón + Verón + Scolari + Varela + Salaverría

Nos toca abordar *la* pregunta del momento. Así lo explican en El fin de los medios masivos, el debate continúa, Mario Carlón y Carlos Scolari:

"Intuimos que nos encontramos en el final de una era. El siglo XX quedará en la historia como la gran época de los medios masivos, aquella en la que reinaron prácticamente sin competencias y lograron una inserción única, influyendo sobre todos los aspectos que hacen a la vida social. Por eso el debate recién comienza".
Los cuatro textos que leeremos al respecto se hacen preguntas y ensayan hipótesis sobre, justamente, un debate que recién comienza: ¿se murió, se está muriendo, se va a morir en algún momento la televisión?. Léanlos buscando no respuestas, sino ideas para analizar la situación que atraviesa este medio que nos toca estudiar juntos.

Van las guías:

Mario Carlón
¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era.
- Distinción del fin de la televisión como medio, del fin de la televisión como lenguaje y como dispositivo.
- PaleTV y NeoTV. MetaTV.
- Los distintos lenguajes de la televisión: el grabado, el directo y el vivo (versus el constructivismo radical).

Eliseo Verón
El fin de la historia de un mueble.
- La mirada a cámara.
- PaleoTV y NeoTV. Contrato pedagógico y modelo relacional. Interpretante nación e interpretante la televisión.
- Convergencia en producción, divergencia en recepción.

Carlos Scolari entrevista a Eliseo Verón
La televisión, ese fenómeno "masivo" que conocimos, está condenada a desaparecer.
(Consejo: en esta entrevista, Verón explica varios de los conceptos y las ideas que aparecen en "El fin de la historia de un mueble", así que les recomiendo leer ambos textos como un conjunto).
- No hay "medios digitales". Hay un medio y hay una tecnología.
- Asistimos a la última etapa en la historia de la televisión.
- La convergencia equivale a la máxima divergencia entre la oferta y la demanda.

Mirta Varela
Él miraba YouTube. La dinámica del cambio en los medios.
- Dinámica de las continuidades y rupturas en la historia de los medios. Capas de acumulación.
- Flujo contínuo y atención intermitente.
- La pantalla. Rupturas y continuidades con YouTube.

Ramón Salaverría Aliaga
Los medios de comunicación ante la convergencia digital.
- Convergencia como confluencia tecnológica (multiplataforma).
- Convergencia empresarial (concentración).
- Convergencia profesional (polivalencia, multitasking, precarización).
- Convergencia de contenidos (multimedia).

miércoles, 30 de septiembre de 2020

Mirta Varela: La televisión criolla

Hoy les presentamos el texto de Mirta Varela, La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna. 1951-1969 (Buenos Aires, 2005).

  • Detalles generales:

Estos son los puntos a los que deben prestar atención durante su lectura:

Llega después que en EE.UU e Inglaterra, México, Brasil y Cuba.

1951-1960: período aislado para la TV (precariedad de producción).

Entre 1951-1969 se produce un pasaje de la televisión al televisor; es decir de la utopía de transmisión de imágenes a distancia al electrodoméstico.

La TV pasa a ser un “medio”, un “espectáculo”, un lenguaje.

Se ”iba a ver TV” como una práctica más parecida a ir al cine que escuchar radio.

Los comienzos no presentan el brillo que el inicio de otros medios.

Se consolida a partir de un crecimiento sostenido de audiencia, consigue una amplia cobertura territorial mediante la apertura de canales en el interior, expande su horario de transmisión.

Es entonces cuando se puede pensar la TV como un medio masivo de comunicación.

  • Los inicios:

Fue la preocupación de radioaficionados y amantes de las novedades técnicas.

Proliferaban revistas de divulgación popular que difundían novedades técnicas.

En la imaginación popular la radio se atribuye a Marconi y el teléfono a Bell. La TV no se presenta asociada ningún nombre.

La batalla por la concreción técnica de la TV no consistía en una lucha por el conocimiento y el progreso sino por una disputa de intereses entre la Westinghouse, General Electric y RCA.

Primera transmisión pública de Canal 7: 17 de octubre de 1951.

Los diarios y las revistas de esos días apenas registraban la aparición del nuevo medio.

La TV tardaría muchos años en desplazar a la radio en la vida cotidiana.

La TV tardó menos de una década en alcanzar la cantidad de hogares norteamericanos que a la radio le costó más de quince años.

  • Recepción y vida cotidiana:

En los inicios la TV no producía deslumbramiento.

Solo una pequeña minoría veía TV en sus casas.

Había pocos televisores.

Su programación era discontinua y se veía fuera del hogar (por ejemplo, las unidades básicas o clubes sociales).

Su mayor expansión se da en la década del sesenta.

Se compra el televisor como símbolo de status y para estar al día en la carrera tecnológica.

El televisor se encontraba en un lugar especial y su consumo estaba asociado a rituales (hacer los deberes, planchar, cocinar).

Durante la primera etapa, los intelectuales se muestran o bien indiferentes o bien entusiastas frente a las posibilidades del medio.

---

Además, como complemento, les sugerimos ver este documental de Canal Encuentro sobre la historia de la televisión argentina: https://www.youtube.com/watch?v=1DKH2oQqLDM

viernes, 25 de septiembre de 2020

Oscar Landi: Videopolítica y cultura

 Les dejamos la guía de lectura para el texto de Oscar Landi, Videopolítica y cultura (Revista Diálogos de la Comunicación, 2015). Estos son los puntos en los que deben enfocarse al leerlo:

  • Televisión:

En Sudamérica, la tv constituyó uno de los puentes centrales de pasaje de un régimen a otro.

En Argentina se ubicó con retraso en la escena de la transición democrática: estaba desacreditada.

Mostró gran adaptabilidad a los nuevos tiempos y se instaló como un ingrediente muy importante del proceso politico.

No desplazó a los otros medios.

  • Videopolítica:

Está en relación con las características de los partidos políticos en cada país.

Introducción de recursos de la ingeniería política estadounidense aunque en los casos latinoamericanos se dan ciertas particularidades.

Posibilita el desarrollo de partidos de bajo tono ideológico (catch-all-parties), pragmáticos, agrupados bajo un líder o una estética política.

A algunos políticos les falta la “cultura de la cámara”.

Tv: doble faz. Se transforma en un actor del proceso politico y el escenario privilegiado donde se desarrolla.

La aparición de un politico en los medios no puede reemplazar su imprescindible contacto directo con la gente.

  • Ingeniería política:

La política se ha poblado de nuevos saberes y especialidades.

Se trata de racionalidades instrumentales que ahora se venden como imprescindibles.

No se sabe bien cuál es su alcance real pero hay que tenerlas y usarlas porque de lo contrario se está en desigualdad de condiciones.

Presencia de la encuestomanía: muchas discusiones entre políticos y comunicadores no siguen el hilo de un argumento, se cancelan con la presentación del porcentaje-verdad.

Un efecto de todo esto es que la política se vuelve cada vez más cara.

  • El lenguaje de la TV:

La TV impone a la política sus reglas.

La TV replantea la política en términos de imágenes: el cuerpo del político se tornó altamente significante.

El telespectador se transforma en un lector de indicios.

La política de la imagen tiende a dirigirse a la obtención de confianza.

  • La TV:

Puede llevar a un político a la cumbre o destruirlo.

No perdona. Es un arma de doble filo. Puede tener efectos inversos a los deseados.

No se puede reducir la comunicación a los medios: una persona puede ver televisión cuatro horas al día, pero en el resto del tiempo también vive.

jueves, 24 de septiembre de 2020

Dominique Wolton: Sobre la comunicación

Hoy les dejamos la guía de lectura para el texto de Dominique Wolton, Sobre la comunicación (Madrid, 1999).
Pueden comenzar por escuchar la conferencia inaugural de Dominique Wolton en el Quinto Foro Internacional de Televisión TvMorfosis "Audiencias Audiovisuales: Consumidores en Movimiento" (México, diciembre 2013).
Y luego, cuando lean el texto, estos son los puntos a los que deben prestar atención: 
  • La televisión y el vínculo social - Hipótesis:
La televisión es uno de los principales vínculos sociales de la sociedad individual de masas, y es así mismo una forma de ese vínculo social.
La television es la única actividad compartida por todas las clases sociales y todas las edades, estableciendo así un vínculo entre todos los medios.
  • Televisión como forma elemental de lo social:
Si hay numerosas prácticas sociales que contribuyen al vínculo social, pero no son visibles, el interés de la
televisión está en que lo representa de forma visible para todos. Y a este nivel de visibilidad y de representación no existen otras muchas actividades sociales y culturales tan transversales como la televisión.
Porque existe ese papel social de la televisión, critica el “discurso entusiasta” que rodea la televisión temática, presentada como el futuro de la televisión.
  • Televisión generalista vs. televisión temática:
El problema no es la existencia de la televisión temática, un fenómeno clásico de la segmentación de mercados. El problema se plantea cuando esta evolución, posibilitada por la técnica, se presenta como un progreso en relación con la problemática de la televisión generalista.
  • Televisión generalista:
Sólo la televisión generalista ofrece a la vez esta igualdad de acceso, fundamento del modelo democrático, y esta paleta de programas que puede reflejar la heterogeneidad social y cultural.
Lo que justifica el papel de la televisión generalista: ofrecer una amplia paleta de programas para satisfacer al número más grande posible de públicos.
Limita la dinámica de exclusión.
Apela a un público crítico y se dirige a todos los estratos sociales.
Contribuye a construir los marcos culturales colectivos, y puentes entre las visiones del mundo de las múltiples comunidades que componen una sociedad.
Juega un papel de identificación individual y colectiva.
Relación televisión generalista y televisión pública.
  • El gran público:
El público, en esta «cadena» de la comunicación, sigue siendo el elemento menos visible.
Se trata de un concepto cualitativo, sin relación con los datos cuantitativos de la audiencia, o más bien diríamos que la cuestión del gran público no se reduce a la de audiencia.
¿Qué problema tiene hoy la comunicación? La difícil distinción entre gran público y audiencia.
  • Fuerzas y límites de lo temático:
1. Los medios temáticos permiten la individualización de la comunicación.
2. Los medios están adaptados a la comunicación de las comunidades.
3. Los medios temáticos son el futuro y los generalistas, el pasado.
4. Los medios temáticos abren una nueva era de la comunicación.
5. Con el zapping, el espectador hará su televisión generalista.
6. Los medios temáticos permiten al público ser activo.
7. La televisión temativa salva la cultura.
8. La televisión temática corresponde a un nuevo trato de la comunicación.
9. Con lo temático, la oferta es más vasta.
10. ¿Por qué oponerse a la televisión temática?


lunes, 14 de septiembre de 2020

jueves, 3 de septiembre de 2020

Guía general de Trabajos Prácticos - 2do cuat 2020

Presentación introductoria:

https://prezi.com/view/8yHTZ56wyIj82f55WtBw/


TP 1: Una historia en imágenes fijas

Consigna: contar una historia en siete imágenes fijas realizadas por el alumno.

Objetivo: aprendizaje de la estructura narrativa compuesta por un Inicio, desarrollo y desenlace. Demostrar el poder de síntesis de las imágenes y su carácter polisémico.

Fecha de entrega: 3/9/2020.


TP 2: Storyline y CV de protagonista

Consigna: definir un protagonista de la historia que contaremos en el Trabajo Práctico Final. Quién llevará el peso de la historia, dentro de la estructura. Para ello, el alumno o la alumna deberá presentar una suerte de CV con datos relevantes y teléfono de contacto del personaje para, en caso de ser necesario, poder, por parte de la cátedra, chequear datos. Realizar la storyline del TP final. Aquí una guía específica para este punto: http://televisionunlz.blogspot.com/2020/04/guia-para-la-presentacion-de-la.html

Objetivo: aprendizaje de la producción periodística y de la jerarquización de los actores que formarán parte de la historia. Definir el punto de vista desde el que se va a narrar el TP final.

Fecha de entrega: 17/9/2020.


TP 3: Entrevista

Consigna: entrega de un fragmento de no más de 3 minutos de la entrevista al protagonista. 

Objetivo: constatar cuestiones técnicas como tamaños de planos, alturas, angulaciones, composición de la imagen, iluminación y llevar a la realización la etapa previa de preproducción (los TP anteriores están en ella), en base a la ayuda proporcionada por los textos específicos de entrevista (Halperín y Rabiger).

Fecha de entrega: 1/10/2020.


TP 4: Edición

Consigna: una vez aprendidas las nociones de edición (Millerson), y como ensayo para la edición del Trabajo Práctico Final, recrear audiovisualmente con material de archivo extraído de la web algún concepto o análisis a elegir de las unidades teóricas. 

Temas opcionales: 

De la Unidad I (Sociología crítica de la televisión y convergencia)

  • Campañas políticas (Landi)

  • Las diferencias entre paleo y neo televisión (Carlón, Verón, Scolari)

  • Crítica del constructivismo radical (Carlón)

  • La mirada en televisión (Verón)

De la Unidad II (Historia y propiedad de la TV en la Argentina): 

  • La llegada de la televisión a la Argentina (Arribá, Varela)

  • La televisión y el intento de reconfiguración simbólica durante la dictadura (Postolski y Marino)

  • Impacto del modelo privatizador del menemismo (Baranchuck, Rossi, Albornoz y Hernández)

Objetivo: interrelación entre la realización técnica (cómo enlazar planos, ritmo y estructura de una narración) y la comprensión de conceptos de las unidades teóricas.

Fecha de entrega: 22/10/2020.


TP Final: Docudrama

Consultar consigna, objetivo y bases en el archivo específico.

Fecha de entrega: 12/11/2020. 

martes, 1 de septiembre de 2020

Cronograma - 2do cuatrimestre 2020

FechaClaseFormatoPrácticos
27/8/2020PresentaciónReunión virtual
3/9/2020Martínez Abadia + Comolli / GubernReunión virtual + Guía de lecturaEntrega TP 1
10/9/2020Mastrini / Millerson + ZettlReunión virtual + Guía de lectura
17/9/2020Marino + Suárez / Sartori y WoltonReunión virtual + Guía de lecturaEntrega TP 2
24/9/2020Rabiger + Halperin / LandiReunión virtual + Guía de lectura
1/10/2020Carlón + ScolariReunión virtual + Guía de lecturaEntrega TP 3
8/10/2020Puente / Varela (U I) + VerónReunión virtual + Guía de lectura
15/10/2020Dudas sobre Gubern, Sartori, Ramonet, Landi o Varela / EdiciónReunión virtual
22/10/2020SalaverríaReunión virtual + Guía de lecturaEntrega TP 4
29/10/2020Dudas sobre el TP FinalReunión virtual-
5/11/2020Parcial-
12/11/2020Entrega TP Final-
19/11/2020Recuperatorio teórico-
26/11/2020Recuperatorio práctico-


jueves, 27 de agosto de 2020

Programa - 2do cuatrimestre 2020

Universidad Nacional de Lomas de Zamora 


Facultad de Ciencias Sociales 





TELEVISIÓN 





Programa de la Materia 

⇶ Presentación y objetivos

⇶ Bibliografía

⇶ Sistema de regularidad y evaluación

⇶ Fechas importantes

⇶ Equipo de cátedra y formas de contacto





Carrera: Licenciatura en Periodismo 

2do cuatrimestre 2020 




Profesora titular: Lic. Noelia Barral Grigera 

Adjunta: Dra. Marina Acosta 

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Diego Ruiz Díaz


Presentación y objetivos:


Como parte de un programa general, diseñado para la formación de comunicadores sociales y periodistas, el curso propone estudiar la televisión y las formas de comunicación audiovisual de los que ella fue el germen desde tres enfoques complementarios: la sociología crítica, la convergencia y la realización. Buscamos, con esta elección, formar profesionales que: 

  • puedan valerse de los instrumentos que ofrece la narración audiovisual para comunicar, 

  • tengan una mirada crítica sobre el medio y la coyuntura, 

  • conozcan la historia del medio en la Argentina, cuáles fueron sus cambios y en manos de quiénes estuvo y está,

  • y puedan identificar sobre los desafíos y las problemáticas que conlleva el momento que atraviesan hoy los medios en general, la televisión en particular y los trabajadores de prensa que en ellos se desempeñan.

Para ello elegimos textos de sociología crítica de la televisión de finales del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI, cuando la televisión tal como la conocimos alcanzó su pico, justo antes de la masificación de otros medios audiovisuales. De ese período conoceremos las formas de producción en medios audiovisuales y los estudios de la influencia de esos mecanismos y mensajes sobre la audiencia y sobre los distintos grupos sociales. Porque cuando los cientistas sociales del cambio de siglo hablan de la “sociedad mediatizada”, hablan particularmente de la influencia de los medios audiovisuales.

La televisión atraviesa desde hace algunos años un período de transición. Y para poder comprender qué significa y cuáles son los alcances de los cambios que está sufriendo, es necesario conocer su pasado. El detalle de cada una de las mutaciones que terminaron moldeando a la televisión tal como la conocemos en la Argentina de hoy. Para ello, a través de textos muy recientes de autores nacionales, nos adentraremos en la historia de la televisión argentina desde dos perspectivas teóricas: la propiedad y la gestión en los canales de televisión de aire y de cable (es decir, la economía de la comunicación) y su historia propiamente dicha, signada por algunos grandes nombres de la industria y del periodismo televisivos.

En cuanto a los aspectos técnicos de la televisión y sus herederos, proponemos conocer sobre el uso de cámaras, la iluminación, el sonido, la composición y la edición. Analizaremos estas instancias desde una reflexión sobre los límites que imponen los instrumentos de la realización televisiva para las construcciones narrativas. 

Y, adentrándonos en ese análisis, les alumnes de la materia podrán aprender sobre la narrativa audiovisual, con sus pasos, procedimientos, etapas y términos específicos para poder definir qué y cómo contar en lenguaje audiovisual. En las clases prácticas conocerán sobre la narración de ficción, la de no ficción y la documental. Además, con un enfoque periodístico, aprenderán sobre la noticia como estructura dramática. 



Bibliografía:


Unidad I

Sociología crítica de la televisión y convergencia


Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gili. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1n2LWAnLo4E43LW8oSTPin7vwf_jt9YQu

Landi, O. (1991). Videopolítica y cultura. Revista Diálogos de la Comunicación. PDF disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-videopolitica-y-cultura.pdf

Wolton, D. (1999). Sobre la comunicación. Madrid: Acento. Introducción. PDF disponible en: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/Lec1_per.pdf

Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Carlón, M. (2014). “Autopsia de la televisión?. Dispositivo y lenguaje en el fin de una era”. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía.

Salaverría, M. (2009). Los medios de comunicación ante la convergencia digital. Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5099/1/Ramon_Salaverria.pdf

Scolari, C. (2006). Entrevista a Eliseo Verón. “La televisión, ese fenómeno masivo que conocimos, está condenada a desaparecer”. En Revista LIS julio 2010 - junio 2011. PDF disponible en:

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3695/3021

Varela, M. (2014). Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1ZjvCUvLA99USCnHzx-iD8NJhiJfk1-P0

Verón, E. (2014). El fin de la historia de un mueble. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1ZjvCUvLA99USCnHzx-iD8NJhiJfk1-P0


Lecturas complementarias para la Unidad I

Belén Igarzábal. “Televisión, audiencias y sus tensiones con la escuela”. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89762/Pedagog%C3%ADas%20de%20la%20imagen..pdf?sequence=1

Andrea Mallimaci. “Susana y los millenials”. http://revistaanfibia.com/ensayo/susana-los-millenials/

Alejandra Páez Triviño. “Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes”.

José María Álvarez Monzoncillo. “La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios”.




Unidad II

Historia y propiedad de la televisión en la Argentina


Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna. 1951 - 1969. Buenos Aires: Edhasa. PDF disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Varela%20-%20La%20Television%20Criolla_pedrorms98.pdf

Mastrini, G. (2005) Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina. 1920 - 2004. Buenos Aires: La Crujía.

Marino, S. (2017). Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. La televisión por cable y el cine en la Argentina 1989 - 2007. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. PDF disponible en: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2018/04/e-book-PoliticasdeComunicaciondelSectorAudiovisual-Marino.pdf

Suárez, M. (2018) La televisión sublevada. Comunicación popular vs propiedad privada en la Argentina. El caso Barricada TV. Buenos Aires: Colectivo de Trabajadores de Prensa.



Unidad III

Realización


Primera parte

Estructura narrativa

Comolli, J. L. Ficción y documental.

Martínez Abadía y Fernández Diez. (2010). Manual del Productor audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.

Puente, Soledad. (1997) Televisión: El drama hecho noticia. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.


Lecturas complementarias para Primera Parte de la la Unidad IV

Martinchuk, E. y Mietta, D. (2007). Televisión para Periodistas. Un enfoque práctico. Buenos Aires: La Crujía.


Segunda parte

Lenguaje audiovisual

Millerson, G. (2009). Realización y Producción en televisión. Barcelona: Ediciones Omega. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1lbrbwSvJ9JkThYopouYn4VKPRS3oLLqP

“Normas de estilo de los operadores de Cámara” de RTVE.

Zettl, H. (2000). Manual de Producción de Televisión. México: Thomson editores.


Tercera parte

La entrevista periodística

Rabiger, M. (1989). Dirección de documentales. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

Halperín, J. (1998). La entrevista periodística. Buenos Aires: Paidós.



Sistema de regularidad y evaluación:


Para alcanzar la condición de cursante regular, el alumno o la alumna deberá:

  • tener el 75% de asistencia a las clases teórico prácticas de los jueves de 18 a 22, que en la modalidad virtual de este cuatrimestre se acreditará mediante la respuesta de los chequeos de lectura,

  • haber aprobado el parcial teórico o, en su defecto, el recuperatorio y

  • haber presentado los trabajos prácticos intermedios y el trabajo práctico final en tiempo y forma.

En caso de no cumplir cualquiera de estos requisitos, no estará habilitado o habilitada a rendir el examen final.

A lo largo del cuatrimestre habrá trabajos prácticos individuales y/o grupales intermedios, a fin de transmitir los conocimientos básicos de la realización audiovisual y evaluar la evolución de les futuros profesionales. Las clases prácticas ofrecerán las herramientas necesarias para la realización de esas instancias evaluatorias y del trabajo práctico audiovisual final.

El trabajo final será considerado como evaluación parcial y su nota se promediará con la evaluación parcial escrita.  Ambas instancias son de carácter obligatorio para acceder a la regularidad de cursada y quedar habilitada o habilitado para la evaluación final oral obligatoria para aprobar la materia.

Las bases y condiciones para el trabajo práctico final, que consistirá en la realización de un documental con estructura dramática, serán oportunamente comunicadas por el Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra. A lo largo de la cursada, el profesor podrá requerir entregas parciales del trabajo final.

Para el examen final oral, les estudiantes deberán mostrar conocimiento y comprensión de las cuatro unidades de la materia. Ocasionalmente, en caso de que el alumno o la alumna haya superado la calificación de 7 (siete) tanto en el parcial teórico como en el trabajo práctico final, les docentes evaluarán si le dan a elegir una sola unidad teórica para su examen final. Si el equipo docente no resuelve explícitamente esta modalidad, les estudiantes mantienen la obligación de rendir examen sobre la totalidad de la bibliografía obligatoria.



Fechas importantes (revisar cronograma):


Entrega de los trabajos prácticos intermedios y del trabajo práctico final (Vía correo electrónico o pendrive en horario de clase. No hay prórroga).

Parcial teórico.

Recuperatorio del parcial teórico.

Devolución de trabajos prácticos finales.

Exposición general de trabajos prácticos finales y fin de la cursada.



Equipo de cátedra y formas de contacto:


Profesora titular: Lic. Noelia Barral Grigera 

Adjunta: Dra. Marina Acosta 

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Diego Ruiz Díaz


Correo electrónico: television.unlz@gmail.com

Blog (con publicación de fechas, bases y condiciones para los trabajos prácticos, bibliografía alternativa, sugerencias audiovisuales, notas y más): http://televisionunlz.blogspot.com