miércoles, 26 de abril de 2017

Trabajo Práctico Grupal para el lunes 8

Aunque todavía les falte conseguir los "protagonistas" de sus historias a contar en el docudrama -aprovechen estas dos semanas para cerrar quienes vana a ser entrevistados-, deberán realizar de manera grupal (sólo los no recursantes), un trabajo práctico que nos acercará al  "pensar/contar con imágenes".
Lo primero es traer la Storyline impresa -hay ejemplos de la misma en este blog-, y con ella pensar en 10 imágenes de tamaño A4, en fotos apaisadas y sin símbolos, la historia que quieren contar para mostrar en clase.

Entonces, traer 10 imágenes que correspondan a la Storyline (al tema que se propusieron contar), que van a mostrar como trabajo práctico final. Es decir,  hojas A4, con imágenes apaisadas, no simbólicas, que pueden sacar de internet. Las mismas tendrán un orden que permitirá contar la historia que Uds. pensaron para su Docudrama, con imágenes fijas, obviamente. Deberán aplicar los conceptos vistos anteriormente sobre tamaño de planos, angulación, altura, encuadre, campo y fuera de campo.

Reiterando: deben contar la historia que pensaron en su Trabajo final con imágenes fijas, y exponerlas en clase. Con lo cual traigan cinta adhesiva para poder pegarlas en el orden correspondiente. Para el  lunes 8.

Por ejemplo: Sí quiero contar la historia de seducción de un chico a una chica en la calle, mi primer imagen será la de un joven caminando por la calle con sonido de tránsito. Segunda: la del joven caminado hacia la izquierda y la de una chica que va hacia la derecha. Tercera: Mismo cuadro, pero "habiéndose cruzado" (el joven siguió caminando y la chica también), a punto de salirse de cuadro, el joven mira hacia atrás (hacia la chica). Cuarta:  El joven corriendo hacia la derecha. Quinta: el joven parado en un puesto de flores. Sexta: el joven corriendo nuevamente hacia la derecha con un ramo. Séptima: un colectivo que pasa. Octava: la chica que se ve tras la ventanilla, va parada en el colectivo. Novena: el joven arrojando el ramo en un tacho de basura. Décima: el joven que vuelve a caminar hacia la izquierda.

RECURSANTES: 

Recuerden traer impresos los C.V. de los posibles entrevistados. Deben traer/enviar más de una opción.
Pueden adelantar por correo electrónico, para ir definiendo, porque recuerden que el entrevistado debe ser aprobado por la cátedra.(Ver Bases y Condiciones del T.P.)

martes, 18 de abril de 2017

Programa de la materia (sintesís)



UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD TEMÁTICA 1: “Televisión”
Orígenes de la televisión. Antecedentes técnicos, sociales y culturales.
Programas de televisión: Definición, géneros y evolución.
La empresa de televisión, sus departamentos e infraestructura de producción.

UNIDAD TEMÁTICA 2: “La producción televisiva”
Tres instancias que el realizador debe poner en marcha para contar una historia en televisión.
La Pre-producción, Producción y Post-producción.
La investigación y entrevista periodística.

UNIDAD TEMÁTICA 3: “De la Idea al Guión
El concepto y las diferentes fuentes. Sus ventajas y desventajas con respecto a la escritura. Su
desarrollo, las fases que le suceden para llegar al guión: Story- line y Sinopsis.
La configuración del personaje.
La acción dramática: diferentes elementos para la creación de la historia.
El Plot y su importancia.

UNIDAD TEMÁTICA 4: “La narración audiovisual periodística”
El guión, su finalidad, características y tipos.
La dramatización y ficcionalización del material televisivo.
La narración y el conflicto.
Características del guión en los diferentes géneros televisivos.
La retórica y poética de Aristóteles, y su relación con el docudrama.

UNIDAD TEMÁTICA 5: “La cámara y la imagen”
El poder persuasivo de la cámara, sus características y componentes.
El plano, sus características. La escala de planos y efectos persuasivos.
La toma de la imagen, selección de la distancia.
Los movimientos y ángulos de cámara.
Composición de la imagen, regla de los tercios y zona áurea.

UNIDAD TEMÁTICA 6: “Luz e iluminación”
Principios generales de la iluminación. Composición. Perspectivas.
Relación entre los colores y la luz. El contraste.
Los colores del objeto/ sujeto y los colores cercanos. La relación figura/fondo.
Aspectos emotivos.

UNIDAD TEMÁTICA 7: “El montaje creativo”
La manipulación de la imagen.
Formas de edición. Naturaleza de la edición y sus características.
Tipos de cortes y sus ritmos.
El fundido, la mezcla, la cortinilla y las superposiciones

UNIDAD TEMÁTICA 8: “La imagen y lo real”
Las formas de percepción de las imágenes televisivas: su producción y comprensión.
Relación de la imagen con lo real.
El estadio del espejo. La pulsión escópica del espectador.
Funciones del marco. El impacto emocional.
Los registros de lo real, de lo imaginario y de lo simbólico.
El dispositivo de la imagen audiovisual.

UNIDAD TEMÁTICA 9: “El espectáculo televisivo”
El discurso televisivo y la función narrativa.
Topología del espectáculo.
La espectacularización y los orígenes del espectáculo.
El trabajo del sujeto espectador, su lugar y las identificaciones.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

MÓDULO 1

UNIDAD 1
- Gubern , Román: “La mirada opulenta”, editor Gustavo Gili (Barcelona, 1987).
- Barroso García, Jaime: “Tratamiento de la información en TV”, Ente Público RTVE.
- Barroso García, Jaime: “Realización de los Géneros Televisivos”, Editorial Síntesis (Madrid, 1996).
UNIDAD 2
- Rabiger, Michael: “Dirección de documentales”, Instituto Oficial de Radio y Televisión
(Madrid, 1989)
- Halperín, Jorge: “La entrevista periodística”. Editorial Paidós (Buenos Aires, 1998).

MÓDULO 2

UNIDAD 3
- Aristóteles: “La poética”.
- Comparato, Doc: “El guión de televisión, la acción dramática y el personaje”, Eudeba (Buenos Aires, 1998).
UNIDAD 4
- Puente, Soledad: “La noticia como drama”, Alfaomega Grupo Editor (México, 2ª Edición 1999).
- Cano, Pere Lluís. “De Aristóteles A Woody Allen: Poética y Retórica para Cine y Televisión”, GEDISA (Madrid, 2009).

MODULO 3

UNIDAD 5
- Millerson, Gerald: “Realización y Producción en televisión”, Ediciones Omega (Barcelona, 2009).
-“Normas de estilo de los operadores de Cámara” de RTVE.
UNIDAD 6
- Zettl, Herbert: “Manual de Producción de Televisión”, Thomson editores (México, 2000).
UNIDAD 7
- Millerson, Gerald: “Técnicas de realización y producción en televisión”, Ediciones Omega (Barcelona, 2009).

MODULO 4

UNIDAD 8
- Aumont, Jacques: “La imagen”, Editorial Paidós (Barcelona, 1992).
UNIDAD 9
- González Requena, Jesús: “El discurso televisivo”, Ediciones Cátedra (Madrid, 1988).-

BLIBIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
- Martínez Abadía y Fernández Díez: “Manual del Productor audiovisual”, Editorial UOC (Barcelona, 2010) UNIDAD 2

- Martinchuk, Ernesto y Mietta, Diego: “Televisión para Periodistas. Un enfoque práctico”. La Crujía ediciones (Buenos Aires, 2007). UNIDAD 4

Material para ver

Concierto Evolución (audiovisual nombrado en la Primera clase y pedido para que lo vean por el Prof. Campolongo)
https://www.youtube.com/watch?v=cJTdc2pmv_g

Primeros filmes de los Hermanos Lumière:
https://www.youtube.com/watch?v=qawVtd32DOQ

https://www.youtube.com/watch?v=QMK-TDZc70w

Primer film de lo denominado ficción:

"El Viaje a la Luna" de Georges Méliès (1902)


Creaciones de la Cátedra:

http://youtu.be/MlmjGWqSqTg

http://youtu.be/CH11n1pK5NU



Ejemplo de entrevista de recursantes (Trabajo Práctico obligatorio para quienes recursan)


Dentro de la Pre-Producción. Idea, tipos, etapas en la realización de un audiovisual, conflicto, storyline, sinopsis y guión.

"El arte es la aparición sensible de la idea", dice HEGEL. Y con sensible consideramos que pueda verse, comunicarse.
 "El Guión es el principio de un proceso visual y no el final de un proceso literario", según JEAN CLAUDE CARRIÈRE (actor y guionista).
 “El novelista escribe, mientras el guionista trama, narra y describe”, afirma Carrière.
Es decir, ya tiene otras cosas en mente, como actores, escenarios, acciones. Un buen guión no garantiza una buena película, pero si no hay un buen guión, no habrá una buena película. Hay buenos guiones que no son grandes películas, pero no hay buena película sin un buen guión detrás.

Partimos de una IDEA:
Un proceso mental. Punto de partida de lo que llegará a ser un guión. Puede ser abstracta y general. Como un tema, del cuál se quiera comunicar un aspecto. O puede ser una de las llamadas frases hechas como que "el dinero cambia a las personas" o "el crimen no paga".
Guía a toda la estructura del producto audiovisual y debe ser plausible de convertirse en imágenes y sonidos. (Ver también "Pensar en Imágenes")

La idea núcleo o central es lo que queremos expresar con el relato. El porqué final de nuestra historia. Para algunos autores es la denominada PREMISA.

IDEA: Tipos/Fuentes
Seleccionada: Proviene de nuestra memoria o de una vivencia personal. Surge de nuestros pensamientos o de nuestro pasado reciente o remoto. Es una idea independiente de otras personas o factores externos.
Verbalizada: Nace de algo captado en nuestro entorno. Alguien nos explica algo, nos hace un comentario o escuchamos una conversación. Un diálogo escuchado en un tren, por ejemplo.
Leída: Es gratuita al igual que la anterior, pero se extrae de un periódico, folletos, revistas o de un libro.
Transformada: Nace de una ficción. Puede ser un film o una obra de teatro. No debe confundirse con un plagio, ya que debe tener una impronta personal. Puede ser la variación de un mito clásico como Drácula.
Propuesta: Es una Idea por encargo de un productor o una empresa.
Buscada: Determinada por la demanda del mercado. surgen luego de estudios de mercadotecnia o de mediciones de rating. Busca complacer a un público determinado que puede ser masivo o específico.

Etapas de la elaboración de un producto audiovisual:
1-PRE-PRODUCCIÓN
2-PRODUCCIÓN (REALIZACIÓN O RODAJE)
3-POST-PRODUCCIÓN

"Sin conflicto no hay historia", señala Doc Comparato.
Y podemos definir conflicto como "choque de fuerzas antagónicas". Fuerzas estas que pueden ser de diversa índole. El hombre o grupo de hombres contra otro hombre o grupo de hombres (en general, las guerras), hombre o grupo contra la naturaleza o fuerzas no humanas(catástrofes climáticas), u hombre contra sí mismo (en lucha con su "demonio" interior). Algunos autores también hablan de la lucha del hombre o grupo contra la sociedad, pero puede estar englobado en el primer grupo arriba mencionado. Otros de hombre o grupo de hombres contra fuerzas sobrenaturales, pero tiene aspectos de la segunda clasificación.  Y finalmente, ya se habla de conflictos del hombre o grupo contra máquinas, pero terminan siendo equiparadas a grandes rasgos como si fueran otros hombres.
Lo cierto es que sin conflicto, sin acción, no hay drama. Drama, que debe ser entendida no como un género, sino como ACCIÓN (Ver apunte en el blog).

Por ello, en nuestra Story line debe estar ese conflicto matriz y los personajes principales que desarrollarán la acción.
Para algunos podrá ser una frase, pero otros necesitarán 4 o 5 líneas o renglones, para resumir ese conflicto matriz. Algunos sostienen que debe responder al QUÉ.

Ejemplos de Storyline:
"El Perfecto asesino" de Luc BESSON (1994)
La storyline sería:

León es un solitario asesino a sueldo. Un día decide esconder a Mathilda, una niña vecina, cuya familia es masacrada por agentes de la DEA y queda huérfana. Juntos inician una relación que les permite sobrevivir y aprender el uno del otro. Mathilda quiere vengarse de los asesinos de su familia. León logra salvarla a costa de su propia vida. Mathilda queda sola, libre.
"Sexto sentido" de M. Night Shyamalan (1999)

La storyline sería:

Malcolm Crowe, psicólogo de niños, sufre un atentado. Un tiempo después, empieza a tratar a Cole Sear, un pequeño que padece una rara enfermedad. Tras varias sesiones, Cole le confiesa que ve gente muerta todo el tiempo. Crowe trata de ayudar al chico a lidiar con sus miedos y pesadillas, mientras lucha por mantener su matrimonio. Convence a Cole de hablar con los muertos. Al cumplir con éxito su tarea, Malcolm vuelve a casa sólo para comprender que él también está muerto.

Sinopsis:
En cambio la Sinopsis es la primera aproximación a lo que será el guión. "Es el reino del personaje principal", sostiene Doc Comparato. Este protagonista esta desarrollado con su conflicto y los personajes que lo ayudan y los que le son antagónicos. Ya se visualiza la estructura en tres actos (presentación, nudo y desenlace). Y esta presente el climax de la obra. Obviamente, es mucho más larga que una Story line. Debería contener no sólo el QUÉ, sino QUIÉN, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO Y POR QUÉ.

Debe contener las respuestas a estas preguntas:
¿Cuál es el objetivo del protagonista?
¿Cual es el clímax? ¿Sirve al desenlace?¿Es impactante?
¿Cuáles son los rasgos principales del protagonista?
¿Qué queremos explicar con la historia?
¿Vale la pena?
¿Hay un verdadero conflicto?
¿Hay un nuevo aporte?

Guión:
Definido con “El principio de un proceso audiovisual y no el fin de un proceso literario”, con el guión culmina la etapa de la Pre-producción y estaremos listos a ingresar en la Realización. Hay dos tipos. En principio, un guión llamado literario, en donde se encontrarán los diálogos, y finalmente uno técnico, con las valoraciones de los planos (tamaño, angulación, alturas, etc.).

En nuestro caso en particular, por tratarse de temas noticiosos o periodísticos como en un documental, por lo general, el guión final estará listo en la Post-producción. Se trabajara con una sinopsis y un guión borrador. Algunos denominan a este, guión de filmación y al final, de edición.
El primero nos guía en el rodaje y una vez realizadas, las entrevistas, y con material audiovisual, podemos componer el de edición.

miércoles, 12 de abril de 2017

Antecedentes de la Televisión. Cuadro comparativo con el Cine. Documentales para ver

Este texto tiene dos objetivos: presentarles lo que fueron los avances tecnológicos, pero al mismo tiempo, cómo ciertos inventos “legaron”, “tributaron” formatos, códigos a la televisión.

En nuestra materia, sobre el tratamiento de la imagen, hay una línea histórica que puede comenzar con ciertos principios de la pintura renacentista (ver Aumont, El papel del dispositivo), la divulgación del marco y sus funciones y ciertos principios de la “representación” de la imagen como la composición. Estos que se transfirieron a la fotografía, luego al cine y que son aplicables a la televisión. Principios que sirven para las imágenes estáticas (fotografía), y aún hoy en la cinematografía. Un ejemplo: cuando leemos los créditos de una película aparece una función. La del Director de Fotografía. Un especialista en encuadre y composición para que las tomas relevantes sean cuidadosamente trabajadas desde todo punto de vista técnico junto con el director de la película.
Esa tradición también puede hallarse en la televisión. Aunque hasta ahora por el tamaño de la pantalla, la imagen bidimensional y otras características, no se podía tener tanto preciosismo como en la fotografía y el cine. En televisión, los planos que dominan, por ejemplo, son los medios y cortos. Aunque, ahora con los nuevos LED o LCD, es posible mayor elaboración artística, por así decirlo.
El marco general introductorio, para todo el listado de inventos, tiene un campo de descubrimientos que componen los que algunos autores llaman la segunda ola de la revolución industrial. La Primera se refiere al vapor como generador de energía por fuera de la humana o animal. Entonces, ya, la “segunda ola” tiene que ver con la electricidad. Esto, es el resultado de diversos descubrimientos de leyes como el funcionamiento de los campos magnéticos, etcétera.
Para ordenar esto, aunque la cronología no coincide exactamente, podemos resumir. La ciencia moderna aplicada realiza una serie descubrimientos en el campo general de la física. Dentro de ella, distinguimos tres subespecies: el tratamiento de la luz, desde el espectro de colores, hasta la elaboración de lentes (ya existía el antecedente del anteojo de Galileo Galilei); otra subespecie fue la electricidad – como hemos dicho - . La luz artificial la llamamos ahora, y también el descubrimiento de ondas electromagnéticas, que pueden circular por el espacio, a las que se las denominó hertzianas, por su descubridor. Son emitidas por un polo generador y pueden ser captadas por un polo receptor. Esto es lo que fundamentó, por años, el  paradigma de la comunicación. Un emisor, un receptor, canal y ruido. Esto fue una elaboración conceptual en base al sistema descrito.
Y por último, dentro de la física la subespecie de la química. Dicho de manera muy general, pero que en nuestro foco de interés, permitió avanzar con la generación de materiales sensibles a la luz solar. Películas que registraban imágenes que luego podían ser vistas, atravesando un proceso de baños químicos o revelados. Para registrar la luz se usaba una emulsión derivada de la plata que, aún hoy, tiene un soporte de celuloide y que constituye la base material de un gran entretenimiento de masas como el cine.
Aunque debemos aclarar que, este invento, nació más bien como un documento de una acción. El primer film proyectado fue “La salida de los obreros de la fábrica”, de los Hermanos Lumiere. Pocos años después, por la aparición del corte y el argumento, nace el entretenimiento llamado cinematografía. Los más,  sostienen que fue el francés Georges Méliès, con su film “Viaje a la Luna” de 1902, quién lo inventa.
Esto puede complementarse con parte del texto de  Román Gubern (La Mirada opulenta). Sobre todo, los primeros efectos que originaron la proyección de películas en las salas (aún no existían salas específicas), y las reacciones de los espectadores por el cambio en la percepción visual de las cosas. Como los primeros planos o los planos medios que “cortaban” un cuerpo. En el cinematógrafo, el funcionamiento es similar a la fotografía. Las lentes curvan y dirigen las ondas de luz hacia un punto en la cámara. Sólo que se añade movimiento mecánico y así, a 24 cuadros por segundo (al principio eran más), los fotogramas se sucede unos a otros generando un simulacro de movimiento.

Los inventos predecesores de la TV, en el siglo XIX son:

1816: Niepce – Daguerre, antecedentes de la fotografía. El daguerrotipo fijaba la imagen pero se necesitaba mucho tiempo de exposición.
1837: la fotografía. Aquellos principios pero la sensibilidad de la película exigía menores tiempos de exposición.
1837: Graham Bell, el teléfono.
1877: Tomas Alva Edison la grabación sonora. Aquí en clase yo expliqué los primeros cilindros reproductores de sonido, el disco de acetato y uso de púa, el disco de pasta, la cinta de grabación de sonidos, los casetes hasta llegar al sonido digital.


1884: Nipkow: explicado bien por Gubern. Transmitir imágenes de un punto a otro. Señales luminosas que se codificación en impulsos eléctricos que luego de la transmisión son decodificados esos impulsos eléctricos generando la imagen nuevamente. Baja definición, pero fue el principio de la televisión digital como dije antes.


1887: Heinrich Hertz construyó un aparato capaz de producir y detectar ondas electromagnéticas.



1891: El 20 de mayo se realiza la primera proyección pública del prototipo de quinetoscopio de Edison.


1893: La presentación pública del quinetoscopio o Kinetoscopio completo tuvo lugar en el Instituto de las Artes y las Ciencias de Brooklyn el 9 de mayo.

1894: Los hermanos Auguste Marie Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumiére patentaron su cámara cinematográfica.
1895: El 28 de diciembre, en el Grand Café de París, se realiza la Primera Proyección de CineEste aparato, capaz de rodar, revelar y proyectar una película, fue de inmediato considerado técnicamente superior a todos los demás.
Al ser propietarios de una fábrica de productos fotográficos y al estar familiarizados con las escenas de la vida cotidiana, los Lumière experimentaron su nuevo aparato filmando su entorno. De este modo, “La salida de las fábricas Lumière” fue su primera obra. De hecho, es posible acudir al mismo lugar en el que se filmó, punto que sigue estando dedicado al cine: la Cinemateca de Lyon.
De forma inmediata, se rodó una docena de películas como "El regador regado", donde un chico se divierte a expensas de un jardinero o "La llegada de un tren a la estación de La Ciotat”, proyección que asustó a los espectadores haciéndoles creer que iban a ser arrollados por una verdadera locomotora.
1895: descubrimiento de los Rayos X.
Estos últimos, cambiaron en los umbrales del Siglo XX las experiencias de la percepción visual del hombre. Podía verse la “reproducción de la realidad en movimiento” y por otra parte el “interior” del cuerpo sin necesidad de invasión del mismo.

Ya en el Siglo XX:

1900: En la Primera Exposición Universal en París, se anuncia el Primer proyecto de Televisión (Ver a distancia).
1907: Se transmite de Berlín a París, fotografía por cable.

1923: Vladimir Zworykin (ingeniero ruso, nacionalizado estadounidense), consiguió patentar un primer sistema de televisión; pero sus superiores en Westinghouse le dijeron que dejar de perder su tiempo en tales actividades poco prácticas. Zworykin  continuó su trabajo en sus horas libres, y produjo un tubo de rayos catódicos llamado “iconoscopio”, base técnica fundamental de la televisión.

1925: Nace el cine sonoro, técnicamente. En realidad, oficialmente el 6 de octubre de 1927 se estrenó "El cantor de jazz" (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la historia del cine.  Y hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido definitivamente vencido.



1929: Primera emisión pública en Inglaterra, gracias al trabajo que realizara el Ingeniero escocés John Logie Baird, desde 1922.

1930: Primera emisión en EE-UU.
1949: Surge el sistema de Tv por cable en EE-UU.
1951: Un 17 de Octubre, se realiza la Primera transmisión en la Argentina. Recordado discurso de Eva Perón desde el ex –edificio de Obras Públicas (actual Ministerio de Salud y desarrollo Social), sobre la Avenida 9 de Julio.
1952: Primera campaña política televisada (ver Gubern).
1954/56: primeros magnetoscopios.
Años 80: Primeros ensayos con sistemas de digitalización.

Diferencia de tecnología entre la TV analógica y la digital:

Analógica

Formato 4:3 (casi cuadrado)
Resolución de 625 por 720 líneas (en PAL)
25 cuadros por segundo (aunque la imagen televisiva es una imagen
inacabada, de formación permanente)
Definición de 530 mil puntos


Digital

Formato 16:9 (un rectángulo)
Resolución en HD de 1280 por 720 líneas
Y en FullHD de 1920 por 1080 líneas
Puede llegar hasta 50 cuadros por segundo.
Definición de más de 2 millones de píxeles
Y la flamante 4k o Ultra High Definition Televisión (UHDT): 4096 por 2160 en formato 19.1.


De aquí en adelante, busca algunas referencias de cada invento y lee en Gubern las relaciones que se fueron dando entre la radio y la televisión. Y las diferencias entre el cine y la Televisión. Además, se pueden ver las críticas a los modelos de Televisoras Públicas y Privadas. Como así también, la importancia de que el mundo viera el alunizaje. Que en Estados Unidos de Norteamérica se vio en vivo, así como el asesinato del presunto asesino del Presidente John Kennedy. Así, los espectadores vieron caer a Lee Harvey Oswald, por las manos de Jack Ruby, en las puertas de una Comisaría. Más adelante, el nacimiento del color y sus implicancias en la Guerra de Vietnam. Luego, el surgir del cable, que tiene tres acepciones. Coaxil, transmitía señales de radio, vídeo y teléfono pero era todavía de cobre. A gran velocidad pero cobre. Allí, se entiende a la televisión que es difundida mediante esos circuitos cerrados y por último, otro gran avance fue la fibra óptica que optimizó calidad y velocidad de las transmisiones.

Texto de la Cátedra.

Semejanzas y diferencias entre el cine y la televisión, según Román Gubern.

En el capítulo “La representación iconocinética (II): la imagen electrónica” de “La mirada opulenta”, Román Gubern sostiene que la naturaleza audio-verbo-iconocinética del mensaje televisivo establece un paralelismo físico, perceptivo y cultural con el mensaje cinematográfico. Compara la imagen televisiva con la imagen cinematográfica, estableciendo las siguientes diferencias:


CINE
TELEVISIÓN
La imagen es percibida gracias a una luz
La pantalla televisiva emite su propia luz, es
artificial proyectada desde un aparato y
una pantalla emisora.
reflejada sobre una pantalla blanca.

La blanca pantalla de reflexión del cine
El terminal de la imagen electrónica es un
es una superficie neutra y pasiva.
activo generador y emisor de información.
La complejidad tecnológica está en el
La complejidad tecnológica está en la pantalla
proyector, mientas la pantalla puede ser
emisora, es una pantalla proyector orientada al
una sábana o pared blanca.
observador.
Imagen reflejada: se forma delante de un
Imagen emitida: la imagen se forma detrás del
lienzo o pantalla de gran dimensión en
vidrio curvo.
una sala.

Las imágenes son fotogramas inmóviles
Las imágenes están en proceso de formación,
consecutivos, se emiten completas, con
nunca llegan a completarse enteramente ante
intervalos de oscuridad que las separan.
la mirada del espectador, se van

reconstruyendo y destruyendo sucesivamente

y permanentemente en la pantalla.
La imagen fotoquímica tiene trama
La imagen electrónica está construida con un
aleatoria e irregular.
mosaico o trama regular y alveolar.
Las imágenes en cine son más legibles
La imagen de tv es menos legible, tiene
debido a su mayor resolución.
limitaciones en cuanto a las posibilidades de

composición de iluminación.
La imagen fotográfica cromática se
La imagen electrónica cromática se obtiene
obtiene por superposición de tres capas
por contigüidad de los tonos, a partir del rojo,
sensibles a tres colores (rojo, verde y
verde y azul.
azul) mediante una mezcla por

transparencia.

Las imágenes al ser más definidas,
Baja definición de la imagen televisiva
pueden proyectarse en pantalla de mayor
condiciona su poder de resolución y su
tamaño.
tamaño, ya que si se amplían pierden nitidez y

luminosidad. Lo que determina también el

pequeño tamaño de la pantalla.
La imagen cinematográfica subtiende un
La imagen televisiva subtiende un ángulo de
ángulo que oscila entre los 15° y los 45°
unos 9° a 11°, un tercio menos que el ángulo
para el ojo del espectador.
de visión cinematográfica.
Al ser el tamaño de la pantalla más
Limitación de las posibilidades de
grande, permite otros recursos de
composición y de iluminación.
filmación.


Para saber más, pueden ver: 
Documental de Discovery en inglés

Documental en español de origen estadounidense