miércoles, 31 de marzo de 2021

Comienza el 1er cuatrimestre 2021

TELEVISIÓN 





Programa de la Materia 

⇶ Presentación y objetivos

⇶ Bibliografía

⇶ Sistema de regularidad y evaluación

⇶ Fechas importantes

⇶ Equipo de cátedra y formas de contacto





Carrera: Licenciatura en Periodismo 

1er cuatrimestre 2021 




Profesora titular: Lic. Noelia Barral Grigera 

Adjunta: Dra. Marina Acosta 

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Diego Ruiz Díaz


Presentación y objetivos:


Como parte de un programa general, diseñado para la formación de comunicadores sociales y periodistas, el curso propone estudiar a la televisión y las formas de comunicación audiovisual de las que ella fue el germen desde tres enfoques complementarios: su historia, en el mundo pero principalmente en la Argentina, la mirada crítica que sobre ella ha desarrollado la sociología y las técnicas de realización. Buscamos, con esta elección, formar profesionales que: 

  • conozcan la historia del medio en la Argentina, cuáles fueron sus cambios y en manos de quiénes estuvo y está,

  • reflexionen sobre cómo las nuevas tecnologías impactaron en la televisión y ella en aquellas,

  • tengan una mirada crítica sobre el medio y la coyuntura, 

  • puedan identificar sobre los desafíos y las problemáticas que conlleva el momento que atraviesan hoy los medios en general, la televisión en particular y los trabajadores y trabajadoras de prensa que en ellos se desempeñan, 

  • y utilizando todo este bagaje analítico y teórico, puedan además valerse de los instrumentos que ofrece la narración audiovisual para comunicar.


La televisión atraviesa desde hace algunos años un período de transición que algunos incluso definen como la antesala de su muerte. Para poder comprender qué significa esto y cuáles son los alcances de los cambios que está sufriendo, es necesario conocer su pasado, el detalle de cada una de las mutaciones que terminaron moldeando a la televisión tal como la conocemos en el mundo y en la Argentina de hoy. 

Para ello, les proponemos el desafío de un doble movimiento. En paralelo, abordaremos a través de textos muy recientes de autores nacionales la historia de la televisión argentina desde dos perspectivas teóricas: la propiedad y la gestión en los canales de televisión de aire y de cable (es decir, la economía de la comunicación) y su historia propiamente dicha, signada por algunos grandes nombres de la industria y del periodismo televisivos.

Y a la vez, leeremos textos de sociología crítica de la televisión de finales del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI, cuando la televisión tal como la conocimos alcanzó su momento cumbre, justo antes de la masificación de otros medios audiovisuales. De ese período conoceremos las formas de producción en medios audiovisuales y los estudios de la influencia de esos mecanismos y mensajes sobre la audiencia y sobre los distintos grupos sociales. Porque cuando los cientistas sociales del cambio de siglo hablan de la “sociedad mediatizada”, hablan particularmente de la influencia de los medios audiovisuales.

En cuanto a los aspectos técnicos de la televisión y sus herederos, les proponemos conocer sobre el uso de cámaras, iluminación, sonido, composición y edición. Analizaremos estas instancias desde una reflexión sobre los límites que imponen y las posibilidades que ofrecen los instrumentos de la realización televisiva para las construcciones narrativas. 

Y, adentrándonos en ese análisis, estudiaremos la narrativa audiovisual, con sus pasos, procedimientos, etapas y términos específicos para poder definir qué y cómo contar en lenguaje audiovisual. En las clases destinadas a las técnicas de realización hablaremos sobre la narración de ficción, la de no ficción y la documental. Además, con un enfoque periodístico, analizaremos a la noticia como estructura dramática.

El resultado de este recorrido, al final del cuatrimestre, desembocará en la realización de un docudrama, además de las correspondientes evaluaciones teóricas. 



Bibliografía:


Unidad I

Sociología crítica de la televisión y convergencia


Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gili. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1n2LWAnLo4E43LW8oSTPin7vwf_jt9YQu

Landi, O. (1991). Videopolítica y cultura. Revista Diálogos de la Comunicación. PDF disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-videopolitica-y-cultura.pdf

Wolton, D. (1999). Sobre la comunicación. Madrid: Acento. Introducción. PDF disponible en: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/Lec1_per.pdf

Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Carlón, M. (2014). “Autopsia de la televisión?. Dispositivo y lenguaje en el fin de una era”. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía.

Verón, E. (2014). El fin de la historia de un mueble. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1ZjvCUvLA99USCnHzx-iD8NJhiJfk1-P0

Scolari, C. (2006). Entrevista a Eliseo Verón. “La televisión, ese fenómeno masivo que conocimos, está condenada a desaparecer”. En Revista LIS julio 2010 - junio 2011. PDF disponible en:

https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3695/3021

Varela, M. (2014). Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1ZjvCUvLA99USCnHzx-iD8NJhiJfk1-P0

Salaverría, M. (2009). Los medios de comunicación ante la convergencia digital. Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5099/1/Ramon_Salaverria.pdf

Barral Grigera, N. (2020) La maldición del periodismo frilo. En Periodismo instrucciones de uso. Ensayos sobre una profesión en crisis. Buenos Aires: Prometeo. 



Lecturas complementarias para la Unidad I

Belén Igarzábal. “Televisión, audiencias y sus tensiones con la escuela”. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89762/Pedagog%C3%ADas%20de%20la%20imagen..pdf?sequence=1

Andrea Mallimaci. “Susana y los millenials”. http://revistaanfibia.com/ensayo/susana-los-millenials/

Alejandra Páez Triviño. “Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes”.

José María Álvarez Monzoncillo. “La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios”.




Unidad II

Historia y propiedad de la televisión en la Argentina


Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna. 1951 - 1969. Buenos Aires: Edhasa. PDF disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Varela%20-%20La%20Television%20Criolla_pedrorms98.pdf

Mastrini, G. (2005) Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina. 1920 - 2004. Buenos Aires: La Crujía. (Textos de: Arribá, Mastrini, Bulla, Postolski y Marino, Com, Baranchuck, Baladrón y Califano.)

Marino, S. (2017). Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. La televisión por cable y el cine en la Argentina 1989 - 2007. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. PDF disponible en: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2018/04/e-book-PoliticasdeComunicaciondelSectorAudiovisual-Marino.pdf

Suárez, M. (2018) La televisión sublevada. Comunicación popular vs propiedad privada en la Argentina. El caso Barricada TV. Buenos Aires: Colectivo de Trabajadores de Prensa.

Suárez, M. (2021) Fútbol propiedad privada: los derechos de las audiencias desde la experiencia de PAREStv. Buenos Aires: Mil Campanas.




Unidad III

Realización


Primera parte

Estructura narrativa

Comolli, J. L. Ficción y documental.

Martínez Abadía y Fernández Diez. (2010). Manual del Productor audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.

Puente, Soledad. (1997) Televisión: El drama hecho noticia. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.


Lecturas complementarias para Primera Parte de la la Unidad IV

Martinchuk, E. y Mietta, D. (2007). Televisión para Periodistas. Un enfoque práctico. Buenos Aires: La Crujía.


Segunda parte

Lenguaje audiovisual

Millerson, G. (2009). Realización y Producción en televisión. Barcelona: Ediciones Omega. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1lbrbwSvJ9JkThYopouYn4VKPRS3oLLqP

“Normas de estilo de los operadores de Cámara” de RTVE.

Zettl, H. (2000). Manual de Producción de Televisión. México: Thomson editores.


Tercera parte

La entrevista periodística

Rabiger, M. (1989). Dirección de documentales. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.

Halperín, J. (1998). La entrevista periodística. Buenos Aires: Paidós.



Sistema de regularidad y evaluación:


A lo largo del cuatrimestre habrá trabajos prácticos individuales y/o grupales intermedios, a fin de transmitir los conocimientos básicos de la realización audiovisual y evaluar la evolución del aprendizaje.

Para alcanzar la condición de cursante regular, el alumno o la alumna deberá:

  • haber aprobado el parcial teórico o, en su defecto, el recuperatorio y

  • haber presentado los trabajos prácticos intermedios y el trabajo práctico final en tiempo y forma.

En caso de no cumplir cualquiera de estos requisitos, no estará habilitado o habilitada a rendir el examen final.

Las clases prácticas ofrecerán las herramientas necesarias para la realización de esas instancias evaluatorias y del trabajo práctico audiovisual final.

El trabajo final será considerado como evaluación parcial y su nota se promediará con la evaluación parcial escrita.  Ambas instancias son de carácter obligatorio para acceder a la regularidad de cursada y quedar habilitada o habilitado para la evaluación final obligatoria para aprobar la materia.

Las bases y condiciones para el trabajo práctico final, que consistirá en la realización de un documental con estructura dramática, serán oportunamente comunicadas por el Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra. A lo largo de la cursada, el profesor podrá requerir entregas parciales del trabajo final.

Para el examen final, los y las estudiantes deberán mostrar conocimiento y comprensión de las tres unidades de la materia. Ocasionalmente, en caso de que el alumno o la alumna haya superado la calificación de 7 (siete) tanto en el parcial teórico como en el trabajo práctico final, el equipo evaluará si como recompensa por su desempeño le dan a elegir una sola unidad teórica para su examen final. Si el equipo docente no resuelve explícitamente esta modalidad, los y las estudiantes mantienen la obligación de rendir examen sobre la totalidad de la bibliografía obligatoria.



Fechas importantes (revisar cronograma):


Entrega de los trabajos prácticos intermedios y del trabajo práctico final (No hay prórroga).

Parcial teórico.

Recuperatorio del parcial teórico.

Devolución de trabajos prácticos finales.

Exposición general de trabajos prácticos finales y fin de la cursada.



Equipo de cátedra y formas de contacto:


Profesora titular: Lic. Noelia Barral Grigera 

Adjunta: Dra. Marina Acosta 

Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Diego Ruiz Díaz


Correo electrónico: television.unlz@gmail.com

Blog (con publicación periódica de fechas, bases y condiciones para los trabajos prácticos, bibliografía alternativa, sugerencias audiovisuales, notas y más): http://televisionunlz.blogspot.com