viernes, 30 de septiembre de 2016

Este lunes: Conferencia, preguntas por grupo y textos a leer sobre entrevista

Habrá que leer los textos de Halperín y Rabiger sobre "entrevista". Además, no olviden traer los trabajos prácticos (2) mencionados anteriormente.

Al comienzo de la clase haremos una conferencia de prensa con el escritor y guionista, Guillermo Barrantes, cuya película "Ecuación" se estrena el próximo 20 de este mes.

Por ello, tanto los grupos de recursantes y de no recursantes, deberán preparar 3 preguntas por grupo para hacerlas en la conferencia.

Les dejo el trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=kZpJ1xd3Tzc

Y breves referencias al autor:


 GUILLERMO BARRANTES -GUIONISTA




Guillermo Barrantes es escritor y guionista. Entre sus obras publicadas se encuentran las novelas El temponauta - Enrique Enríquez y el secreto de San Martín (Emecé, 2010) y Encallados (Longseller, 2016), los libros de cuentos Gritos lejanos (Quipu, 2014) y Las vueltas de la Muerte (Quipu, 2015), y el ensayo deportivo Crónicas Mundiales (Guadal, 2014).
Es responsable de la colección “Laberinto” (Guadal), y autor de Cuentan que hace mucho, mucho tiempo (Quipu, 2016), una obra dedicada íntegramente a los mitos y leyendas de Latinoamérica.
Es co-autor, junto a Víctor Coviello, de la exitosa saga de libros Buenos Aires es leyenda (Planeta), donde se plasman con espíritu detectivesco muchos de los mitos urbanos de la ciudad y alrededores. El guion del film Ecuación es una adaptación de uno de estos mitos urbanos.






miércoles, 28 de septiembre de 2016

Programa de la materia. También disponible en el módulo 1 de la materia


Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Sociales



TELEVISIÓN
Programa de la Materia

Carrera: Licenciatura en Periodismo

Universidad Nacional de Lomas de Zamora



2016

Profesor Titular: Prof. Carlos Campolongo
Adjunta: Doc. Marina Acosta
J.T.P.: Lic. Diego Ruiz Díaz



I-                   FUNDAMENTACION

En el marco general que apunta a la formación de comunicadores sociales –en sus distintas particularidades- la televisión es quizás, el medio de mayor impacto en la sociedad contemporánea.
Cuando pensadores diversos, desde distintas disciplinas, hacen referencia a la denominada “sociedad mediatizada”, se refieren con énfasis a la influencia de los medios audiovisuales de soporte electrónico. Desde la materia, se pretende contribuir a la formación y capacitación profesional para el uso de los instrumentos que hacen posible las narraciones audiovisuales.
La idea central de aproximación a este fenómeno puede desagregarse -cuestión que se aborda en el programa analítico- a tres instancias: la técnica, las formas narrativas y los comportamientos de los sujetos espectadores.
Finalmente, el tratamiento de estos temas se hace desde diversas disciplinas sociales cuyos aportes integrados, contribuyen a una mejor comprensión del fenómeno. La narrativa, la psicología, la antropología, el estudio de la imagen, con algunos de los marcos teóricos que tratan se sintetizarse para un mayor enriquecimiento desde la perspectiva del estudiante.

II - OBJETIVOS GENERALES

A partir de lo expuesto en los fundamentos, se propone un desarrollo: En los aspectos técnicos: los antecedentes tecnológicos y artefactos que influyen en los lenguajes y formas de la televisión. Sus antecedentes históricos hasta llegar a l formas más actuales de producción televisada. El uso de cámaras, iluminación, sonido, composición y edición.
Sumándole la reflexión sobre los límites que imponen dichos instrumentos para las construcciones narrativas. Aspectos narrativos: partiendo de la necesidad social de los relatos se examinan textos clásicos y posturas que dieron el sustento para el trabajo de los autores que sistematizan los pasos, procedimientos y etapas y términos específicos para poder tener un panorama necesario que responda a las preguntas sobre qué y cómo contar utilizando un lenguaje audiovisual.
En este punto se trabaja la reversión de aspectos aplicables tanto a la narración de ficción como a la de no ficción a documental. La noticia como estructura dramática abordándose aspectos tales como el papel del personaje, plot, estructura del relato, etc. Aspectos sobre el comportamiento del espectador: esbozando desde diversos autores una “teoría y topología del espectáculo”, aquí la influencia teórica mayor es el psicoanálisis para poder explicar cuales son los mecanismos que influyen en la percepción de los acontecimientos y la función que cumplen estos medios en la vida cotidiana.
El sujeto espectador intenta ser una formación con un alto componente teórico que abre la reflexión a razones por las cuales los espectadores pueden sentirse atraídos por los espectáculos, el consumo de las imágenes. Insistiendo en un papel activo del espectador, tanto desde el momento de la percepción de las imágenes y el sonido, hasta las posibilidades de identificación con el relato y los lugares que ocupa. En otras palabras, que mecanismos de identificación y proyección se ponen en juego en una película, teleteatro, noticiero o cualquier otro formato del género.

III- UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD TEMÁTICA 1: “Televisión”
Orígenes de la televisión. Antecedentes técnicos, sociales y culturales.
Programas de televisión: Definición, géneros y evolución.
La empresa de televisión, sus departamentos e infraestructura de producción.

UNIDAD TEMÁTICA 2: “La producción televisiva”
Tres instancias que el realizador debe poner en marcha para contar una historia en televisión.
La Pre-producción, Producción y Post-producción. Las tareas en cada una de las etapas.
La investigación y entrevista periodística.

UNIDAD TEMÁTICA 3: “De la Idea al Guión
El concepto y las diferentes fuentes. Sus ventajas y desventajas con respecto a la escritura. 
Su desarrollo, las fases que le suceden para llegar al guión: Story- line y Sinopsis.
La configuración del personaje.
La acción dramática: diferentes elementos para la creación de la historia.
El Plot y su importancia.

UNIDAD TEMÁTICA 4: “La narración audiovisual periodística”
El guión, su finalidad, características y tipos.
La dramatización y ficcionalización del material televisivo.
La narración y el conflicto.
Características del guión en los diferentes géneros televisivos.
La retórica y poética de Aristóteles, y su relación con el docudrama.

UNIDAD TEMÁTICA 5: “La cámara y la imagen”
El poder persuasivo de la cámara, sus características y componentes.
El plano, sus características. La escala de planos y efectos persuasivos.
La toma de la imagen, selección de la distancia.
Los movimientos y ángulos de cámara.
Composición de la imagen, regla de los tercios y zona áurea.

UNIDAD TEMÁTICA 6: “Luz e iluminación”
Funciones de la iluminación y sus influencias.
Principios generales de la iluminación. Composición. Perspectivas.
Previsiones para la iluminación de objetos, personas, espacios.
Relación entre los colores y la luz. El contraste.

UNIDAD TEMÁTICA 7: “El montaje creativo”
La manipulación de la imagen.
Formas de edición. Naturaleza de la edición y sus características.
Tipos de cortes y sus ritmos.
El fundido, la mezcla, la cortinilla y las superposiciones

UNIDAD TEMÁTICA 8: “La imagen y lo real”
La mirada. Evolución de la visión y el proceso visual de los seres humanos.
Las formas de percepción de las imágenes televisivas: su producción y comprensión.
Relación de la imagen con lo real.
El estadio del espejo. La pulsión escópica del espectador.
Funciones del marco. El impacto emocional.
Los registros de lo real, de lo imaginario y de lo simbólico.
El dispositivo de la imagen audiovisual.

UNIDAD TEMÁTICA 9: “El espectáculo televisivo”
El discurso televisivo y la función narrativa.
Topología del espectáculo.
La espectacularización y los orígenes del espectáculo.
El trabajo del sujeto espectador, su lugar y las identificaciones.
  
BIBLIOGRAFÍA

MÓDULO 1

UNIDAD 1
- Gubern , Román: “La mirada opulenta”, editor Gustavo Gili (Barcelona, 1987).
- Barroso García, Jaime: “Tratamiento de la información en TV”, Ente Público RTVE.
- Barroso García, Jaime: “Realización de los Géneros Televisivos”, Editorial Síntesis (Madrid, 1996).
UNIDAD 2
- Martínez Abadía y Fernández Díez: “Manual del Productor audiovisual”, Editorial UOC (Barcelona, 2010)
- Rabiger, Michael: “Dirección de documentales”, Instituto Oficial de Radio y Televisión
(Madrid, 1989)
- Halperín, Jorge: “La entrevista periodística”. Editorial Paidós (Buenos Aires, 1998).

MÓDULO 2

UNIDAD 3
- Aristóteles: “La poética”.
- Comparato, Doc: “El guión de televisión, la acción dramática y el personaje”, Eudeba (Buenos Aires, 1998).
UNIDAD 4
- Puente, Soledad: “La noticia como drama”, Alfaomega Grupo Editor (México, 2ª Edición 1999).
- Cano, Pere Lluís. “De Aristoteles A Woody Allen: Poetica Y Retorica Para Cine Y Televisión”, GEDISA (Madrid, 2009).
- Martinchuk, Ernesto y Mietta, Diego: “Televisión para Periodistas. Un enfoque práctico”. La Crujía ediciones (Buenos Aires, 2007).

MODULO 3

UNIDAD 5
- Millerson, Gerald: “Realización y Producción en televisión”, Ediciones Omega (Barcelona, 2009).
-“Normas de estilo de los operadores de Cámara” de RTVE.
UNIDAD 6
- Zettl, Herbert: “Manual de Producción de Televisión”, Thomson editores (México, 2000).
UNIDAD 7
- Millerson, Gerald: “Técnicas de realización y producción en televisión”, Ediciones Omega (Barcelona, 2009).

MODULO 4

UNIDAD 8
- Aumont, Jacques: “La imagen”, Editorial Paidós (Barcelona, 1992).
UNIDAD 9
- González Requena, Jesús: “El discurso televisivo”, Ediciones Cátedra (Madrid, 1988).-

IV- METODOLOGÍA DE TRABAJO

 La cátedra propone cinco ordenadores temáticos que sistematizan la problemática analizada en la materia: acción, movimiento, manipulación, conflicto y espectacularización. Paralelamente a estos, la cátedra plantea la producción de un trabajo en soporte video, como núcleo de aplicación de las unidades. Previa tarea de planificación, propia de todos los medios de comunicación audiovisual. Para completar estos objetivos, se abordan nociones sobre imagen y sonido, percepción, narración, montaje y producción periodística. El fenómeno de crecimiento de la televisión hace necesario el análisis sobre la perspectiva de la convergencia de las nuevas tecnologías, sin olvidar el tratamiento de los orígenes de la televisión, desde el analizador de imágenes de Paul Nipkow, perspectiva que se ha modificado transformando al mismo tiempo al espectador.

V- SISTEMA DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN
Para alcanzar su condición de alumno regular, el alumno deberá tener asistencia del 75% a las clases dictadas los días lunes de 18 a 21 hs. En caso de perder esta condición, el alumno no estará habilitado para rendir examen final.
Las clases son teórico-prácticas, a fin de que el alumno obtenga las herramientas necesarias para su trabajo práctico audiovisual, el cual será grupal, un docudrama de 7 minutos que deberá reúna las condiciones que solicite la cátedra.
Asimismo, habrá trabajos prácticos grupales intermedios, a fin de ir evaluando la evolución del alumno, en torno al objetivo final de la realización audiovisual anteriormente mencionada.
Por otra parte, el alumno deberá aprobar un examen parcial individual escrito, sobre conocimientos teórico-prácticos.
En el caso, en que el alumno sea recursante de la materia, y ya haya aprobado el Trabajo Final denominado “docudrama”, se le asignara un Trabajo Práctico Final diferencial.
Para alcanzar la instancia de examen final que será oral y obligatorio, el alumno deberá haber
aprobado las instancias antes mencionadas, haber leído la totalidad de la bibliografía,
utilizar vocabulario específico, e integrar en forma analítica los contenidos de la materia.
VII- EQUIPO DE CATEDRA
Profesor Titular: Dr. Carlos Manuel Campolongo. Comisión día lunes. Clase teórico-práctica.
Profesora Adjunta: Doc. Marina Acosta. Comisión día lunes. Clase teórico-práctica.
Jefa de Trabajos Prácticos:  Lic. Diego Ruiz Díaz. Comisión día lunes. Clase práctica.

CORREO ELECTRÓNICO: television.unlz@gmail.com

sábado, 24 de septiembre de 2016

Recursantes

Estimados recursantes:
Recuerden que deben enviarnos por correo los Curriculum Vitae de sus probables entrevistados, para ser aprobados.  Deberán encajar en los requerimientos descritos en las bases y condiciones, anteriormente publicadas en este blog.

Entrevista realizada por recursantes y presentada como trabajo Práctico Final el cuatrimestre pasado:
https://youtu.be/mdfOPdcEufc

Fechas de los Trabajos Prácticos Finales y Trabajos Prácticos para quienes cursen por 1º vez

Estimados alumnos:
La fecha de entrega de los trabajos prácticos finales denominados "docudramas" será el próximo 14 de Noviembre. En tanto, el trabajo práctico final de los recursantes, deberá ser entregado el 7 de Noviembre. No hay prorrogas a las fechas publicadas. 

2 trabajos prácticos para el lunes 3 de Octubre para no recursantes:

Primero

Para el lunes 3 de Octubre, quienes cursan por primera vez la materia y deben realizar el docudrama, deberán presentar obligatoriamente (va con nota), la Storyline de la historia que van a contar, sea esta la definitiva o la tentativa.

Recordemos algunos ejemplos de Storyline:

"El Perfecto asesino" de Luc BESSON (1994)

La storyline sería:
León es un solitario asesino a sueldo. Un día decide esconder a Mathilda, una niña vecina, cuya familia es masacrada por agentes de la DEA y queda huérfana. Juntos inician una relación que les permite sobrevivir y aprender el uno del otro. Mathilda quiere vengarse de los asesinos de su familia. León logra salvarla a costa de su propia vida. Mathilda queda sola, libre.


"Sexto sentido" de M. Night Shyamalan (1999)

La storyline sería:
Malcolm Crowe, psicólogo de niños, sufre un atentado. Un tiempo después, empieza a tratar a Cole Sear, un pequeño que padece una rara enfermedad. Tras varias sesiones, Cole le confiesa que ve gente muerta todo el tiempo. Crowe trata de ayudar al chico a lidiar con sus miedos y pesadillas, mientras lucha por mantener su matrimonio. Convence a Cole de hablar con los muertos. Al cumplir con éxito su tarea, Malcolm vuelve a casa sólo para comprender que él también está muerto.

Segundo

Además, y como segundo trabajo práctico y para exponer en clase, deberán traer entre 5 y 7 imágenes que correspondan a la Storyline (al tema que se propusieron contar), que van a mostrar como trabajo práctico final. Es decir, entre 5 y 7 hojas A4, con imágenes apaisadas, que pueden sacar de internet.
Las imágenes tendrán un orden que permitirá contar la historia que Uds. pensaron para su Docudrama, con imágenes fijas, obviamente. Deberán aplicar los conceptos vistos anteriormente sobre tamaño de planos y angulación.

O sea, reitero que deben contar la historia que pensaron en su Trabajo final con imágenes fijas, y exponerlas en clase. Con lo cual traigan cinta adhesiva para poder pegarlas en el orden correspondiente. También para el lunes 3 de Octubre.


Por ejemplo: Sí quiero contar la historia de seducción de un chico a una chica en la calle, mi primer imagen será la de un joven caminando por la calle con sonido de tránsito. Segunda: la del joven caminado hacia la izquierda y la de una chica que va hacia la derecha. Tercera: Mismo cuadro, pero "habiéndose cruzado" (el joven siguió caminando y la chica también), a punto de salirse de cuadro, el joven mira hacia atrás (hacia la chica). Cuarta:  El joven corriendo hacia la derecha. Quinta: el joven parado en un puesto de flores. Sexta: el joven corriendo nuevamente hacia la derecha con un ramo. Séptima: un colectivo que pasa. Octava: la chica que se ve tras la ventanilla, va parada en el colectivo. Novena: el joven arrojando el ramo en un tacho de basura. Décima: el joven que vuelve a caminar hacia la izquierda.
Gracias. Diego Ruiz Díaz

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Para ver más sobre los temas tratados. Composición

La Composición de la imagen:
https://www.youtube.com/watch?v=0n9UODz8iJE

Otro más sencillo para ver: https://www.youtube.com/watch?v=O6FawRUjqQQ
 
Por Otro lado, el próximo lunes se tratará el texto de Gubern y elementos de la segunda Macro-unidad; Estructura narrativa.

domingo, 11 de septiembre de 2016

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Este lunes: Iluminación y composición

Veremos Iluminación y Composición de la Imagen, para ello podrán leer el capítulo de Herbert Zettl  y el capítulo sobre la Composición de la imagen de Millerson. Además, deberán traer una cámara de foto o celular con cámara por grupo para realizar un trabajo grupal.

Por otro lado, vuelvo a solicitar con carácter de urgente y como última oportunidad para este lunes, un escrito con la composición del grupo de recursantes, cuatrimestre y año de cursada, y nombre del docudrama aprobado.
Además, de la lista de posibles entrevistados y el Curriculum Vitae de los mismos para poder evaluarlos y dar el visto bueno a la misma. Recuerden leer las bases y condiciones del trabajo práctico, sobre el perfil que se requiere del mismo y la obligación de que sea aprobado por la cátedra antes de pasar a la realización de la entrevista propiamente dicha.

Por otra parte, los que cursen por primera vez, deberán cerrar sus temas y sus respectivos protagonistas. Justamente, deberán chequear la factibilidad de contar con un protagonista de su historia.




lunes, 5 de septiembre de 2016

Pre-producción. Idea, storyline, sinopsis y guión.

"El arte es la aparición sensible de la idea", dice HEGEL. Y con sensible consideramos que pueda verse, comunicarse.
 "El Guión es el principio de un proceso visual y no el final de un proceso literario", según JEAN CLAUDE CARRIÈRE (actor y guionista).
 “El novelista escribe, mientras el guionista trama, narra y describe”, afirma Carrière.
Es decir, ya tiene otras cosas en mente, como actores, escenarios, acciones. Un buen guión no garantiza una buena película, pero si no hay un buen guión, no habrá una buena película. Hay buenos guiones que no son grandes películas, pero no hay buena película sin un buen guión detrás.

Partimos de una IDEA:
Un proceso mental. Punto de partida de lo que llegará a ser un guión. Puede ser abstracta y general. Como un tema, del cuál se quiera comunicar un aspecto. O puede ser una de las llamadas frases hechas como que "el dinero cambia a las personas" o "el crimen no paga".
Guía a toda la estructura del producto audiovisual y debe ser plausible de convertirse en imágenes y sonidos. (Ver también "Pensar en Imágenes")

La idea núcleo o central es lo que queremos expresar con el relato. El porqué final de nuestra historia. Para algunos autores es la denominada PREMISA.

IDEA: Tipos
Seleccionada: Proviene de nuestra memoria o de una vivencia personal. Surge de nuestros pensamientos o de nuestro pasado reciente o remoto. Es una idea independiente de otras personas o factores externos.
Verbalizada: Nace de algo captado en nuestro entorno. Alguien nos explica algo, nos hace un comentario o escuchamos una conversación. Un diálogo escuchado en un tren, por ejemplo.
Leída: Es gratuita al igual que la anterior, pero se extrae de un periódico, folletos, revistas o de un libro.
Transformada: Nace de una ficción. Puede ser un film o una obra de teatro. No debe confundirse con un plagio, ya que debe tener una impronta personal. Puede ser la variación de un mito clásico como Drácula.
Propuesta: Es una Idea por encargo de un productor o una empresa.
Buscada: Determinada por la demanda del mercado. surgen luego de estudios de mercadotecnia o de mediciones de rating. Busca complacer a un público determinado que puede ser masivo o específico.

Etapas de la elaboración de un producto audiovisual:
1-PRE-PRODUCCIÓN
2-PRODUCCIÓN (REALIZACIÓN O RODAJE)
3-POST-PRODUCCIÓN

"Sin conflicto no hay historia", señala Doc Comparato.
Y podemos definir conflicto como "choque de fuerzas antagónicas". Fuerzas estas que pueden ser de diversa índole. El hombre o grupo de hombres contra otro hombre o grupo de hombres (en general, las guerras), hombre o grupo contra la naturaleza o fuerzas no humanas(catástrofes climáticas), u hombre contra sí mismo (en lucha con su "demonio" interior). Algunos autores también hablan de la lucha del hombre o grupo contra la sociedad, pero puede estar englobado en el primer grupo arriba mencionado. Otros de hombre o grupo de hombres contra fuerzas sobrenaturales, pero tiene aspectos de la segunda clasificación.  Y finalmente, ya se habla de conflictos del hombre o grupo contra máquinas, pero terminan siendo equiparadas a grandes rasgos como si fueran otros hombres.
Lo cierto es que sin conflicto, sin acción, no hay drama. Drama, que debe ser entendida no como un género, sino como ACCIÓN (Ver apunte en el blog).

Por ello, en nuestra Story line debe estar ese conflicto matriz y los personajes principales que desarrollarán la acción.
Para algunos podrá ser una frase, pero otros necesitarán 4 o 5 líneas o renglones, para resumir ese conflicto matriz. Algunos sostienen que debe responder al QUÉ.

Ejemplos de Storyline:
"El Perfecto asesino" de Luc BESSON (1994)
La storyline sería:

León es un solitario asesino a sueldo. Un día decide esconder a Mathilda, una niña vecina, cuya familia es masacrada por agentes de la DEA y queda huérfana. Juntos inician una relación que les permite sobrevivir y aprender el uno del otro. Mathilda quiere vengarse de los asesinos de su familia. León logra salvarla a costa de su propia vida. Mathilda queda sola, libre.
"Sexto sentido" de M. Night Shyamalan (1999)

La storyline sería:

Malcolm Crowe, psicólogo de niños, sufre un atentado. Un tiempo después, empieza a tratar a Cole Sear, un pequeño que padece una rara enfermedad. Tras varias sesiones, Cole le confiesa que ve gente muerta todo el tiempo. Crowe trata de ayudar al chico a lidiar con sus miedos y pesadillas, mientras lucha por mantener su matrimonio. Convence a Cole de hablar con los muertos. Al cumplir con éxito su tarea, Malcolm vuelve a casa sólo para comprender que él también está muerto.

Sinopsis:
En cambio la Sinopsis es la primera aproximación a lo que será el guión. "Es el reino del personaje principal", sostiene Doc Comparato. Este protagonista esta desarrollado con su conflicto y los personajes que lo ayudan y los que le son antagónicos. Ya se visualiza la estructura en tres actos (presentación, nudo y desenlace). Y esta presente el climax de la obra. Obviamente, es mucho más larga que una Story line. Debería contener no sólo el QUÉ, sino QUIÉN, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO Y POR QUÉ.

Debe contener las respuestas a estas preguntas:
¿Cuál es el objetivo del protagonista?
¿Cual es el clímax? ¿Sirve al desenlace?¿Es impactante?
¿Cuáles son los rasgos principales del protagonista?
¿Qué queremos explicar con la historia?
¿Vale la pena?
¿Hay un verdadero conflicto?
¿Hay un nuevo aporte?

Guión:
Definido con “El principio de un proceso audiovisual y no el fin de un proceso literario”, con el guión culmina la etapa de la Pre-producción y estaremos listos a ingresar en la Realización. Hay dos tipos. En principio, un guión llamado literario, en donde se encontrarán los diálogos, y finalmente uno técnico, con las valoraciones de los planos (tamaño, angulación, alturas, etc.).

En nuestro caso en particular, por tratarse de temas noticiosos o periodísticos como en un documental, por lo general, el guión final estará listo en la Post-producción. Se trabajara con una sinopsis y un guión borrador. Algunos denominan a este, guión de filmación y al final, de edición.
El primero nos guía en el rodaje y una vez realizadas, las entrevistas, y con material audiovisual, podemos componer el de edición.

Por otra parte:
Algunos de los vídeos para ver los temas de índole técnico que trataremos en clase. Encontrarán Tamaños de planos y Movimientos de Cámara, además del ya visto en el primer teórico del titular de cátedra.

Concierto Evolución (visto en el primer teórico con el Prof. Campolongo)

Primer film de lo denominado ficción:

"El Viaje a la Luna" de Georges Méliès (1902)

Creaciones de la Cátedra: