martes, 28 de abril de 2020

Soledad Puente - Televisión: El drama hecho noticia

Hoy presentamos el texto de Soledad Puente Televisión: El drama hecho noticia. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. (1997)
Esta es la guía de lectura (puntos a los que deben prestarle atención) del texto:

1- La noticia es el quiebre de la normalidad. Un desequilibrio. Una alteración, un disturbio. La noticia es una historia, que puede/debe estructurarse como una ficción dramática. Drama como hacer/acción.
2- El rompimiento del equilibrio en términos dramáticos es acción. Acción como actuar y producir. Acción kinética es movimiento. Es hacer. Cuando contamos historias/noticias lo hacemos con arte dramático y arte narrativo. Movimiento/acción y entrevistas. 
3- Con la ruptura del equilibrio comienza la historia/noticia. Estructura en tres actos, más el equilibrio original que debería existir, lo normal. Estadios. Estado Inalterado (equilibrio), perturbación, quiebre (comienzo), lucha (desarrollo), un clímax que lleva al estadio del ajuste (desenlace) y con él llega un nuevo equilibrio. 
4- Tres actos. Planteamiento/meta (quiebre), desarrollo (lucha), y clímax/resolución (desenlace/nuevo ajuste). Comienzo. Lead (presentación, gancho). Nudo/lucha (deseo, motivación de la acción, voluntad de lucha, querer recuperar lo perdido, el equilibrio perdido, pero hay obstáculos/oposición). Clímax (máximo grado de tensión dramática). Y desenlace (distensión, reajuste, nuevo equilibrio). 
5- Narrar los hechos principales, no dispersarse. Un desequilibrio. “Algo que está mal”. La noticia. Meta/objetivo del protagonista. Acción motivada, intencionada. Movimiento progresivo. El ritmo. La identificación. El deseo/motivo de acción, de lucha. Obstáculos. Oposición. Tensión máxima y desenlace/distensión.

lunes, 27 de abril de 2020

Giovanni Sartori - Homo Videns

Hoy presentamos el texto de Giovanni Sartori Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus. 1988. 
Como introducción al pensamiento de Sartori, pueden escuchar esta conferencia, que dictó en noviembre de 2001 en México. Allí el autor habla de medios de comunicación, información y decisiones públicas y explica por qué pueden ser un reto para la democracia.
Y esta es la guía de lectura (puntos a los que deben prestarle atención) del texto:

Definiciones:
Democracia de lo público
Personalización de la política: el mensajero se convierte en mensaje
Videopolítica Videodependencia

Videopolítica:
Porque es cierto que la televisión es una fuente importante de creación de opinión. En la actualidad, el pueblo soberano "opina" sobre todo de acuerdo con la forma con la que la televisión le induce a opinar. El poder del video se convierte en el centro de todos los procesos de la política contemporánea por su capacidad de orientar la opinión.

Homo Videns:
El homo sapiens da paso al homo videns: “El homo sapiens, producto de la cultura escrita se está
transformando en homo videns, para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen”.
La primacía de lo visible sobre lo inteligible, lleva a un ser sin entender, que ha acabado con el pensamiento abstracto”. Y afirma, que a finales del siglo XX el homo sapiens ha entrado en crisis, una crisis de pérdida de conocimiento y de capacidad de saber.
La televisión modifica radicalmente y empobrece el aparato cognoscitivo del homo sapiens.
Homo videns incapaz de desarrollar procesos cognoscitivos, concretamente la capacidad de abstracción.
La preocupación fundamental consiste en saber qué clase de ser humano, desde el punto de vista epistemológico, se está formando mediante la larga exposición a la televisión, sobre todo en edades anteriores a la adquisición de las habilidades de la lectoescritura.
La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender.
Ante este oscuro panorama mediático, el autor sugiere se tome conciencia en el hogar para evitar que los niños continúen con esta pérdida paulatina de la capacidad de abstracción.
Poder político de la televisión:
La decisiones están basadas en el gusto y en la emocionalidad ante la imagen, y no en racionalidad de la oferta política del partido.
Sartori ofrece en este libro reflexiones audaces en relación con los medios de comunicación de masas e invita a los distintos actores sociales a imaginar soluciones que eviten la consolidación de esta especie de ser humano neoprimitivo: el homo videns.

Televisión:
Escenario y protagonista del proceso político.
Es la forma más visible del aspecto público de la política.
Reemplaza la persuación cara a cara y simplifica el debate.
Posee una capacidad de propagación que los candidatos no pueden desaprovechar.

domingo, 26 de abril de 2020

Ignacio Ramonet - La golosina visual

Hoy presentamos el texto de Ignacio Ramonet. La golosina visual. Madrid: Debate. 2000.
Y esta es la guía de lectura (puntos a los que deben prestarle atención) de ese texto:

Visión crítica de la televisión:

  • Con la ayuda de ejemplos extraídos de la televisión o del cine, Ramonet explica cuáles son los mecanismos y los procedimientos del descerebramiento contemporáneo.
  • Su preocupación radica en denunciar cómo los manipuladores irrumpen en nuestra mente y le transplantan ideas que no son nuestras.
  • Las imágenes, spots publicitarios, películas-catástrofe, comedias, escenas de guerra y de violencia dejan rastros subliminales cuya impronta acaba por condicionar nuestro comportamiento y reducir nuestra libertad.


En esta entrevista realizada por la agencia Télam el 8/9/2011, el periodista y escritor español Ignacio Ramonet explica cómo "el poder mediático es la herramienta ideológica de la globalización, piloteada por grandes grupos financieros y empresariales".

jueves, 23 de abril de 2020

Guía para la presentación de la storyline

La storyline contiene el qué de la historia que van a contar como trabajo final de la cursada. No son más de 5 líneas que deben incluir a los personajes principales, al antagonista (puede ser una institución, como el Estado, o un virus, como el COVID 19, no necesariamente debe estar encarnado en una persona) y el conflicto. La fecha de entrega máxima es el miércoles próximo, 29 de abril. Pueden enviar en un mismo correo dos o tres storyline y juntos veremos la más viable de desarrollar.
Para ver estos conceptos y ejemplos de storyline pueden ver la presentación enviada o el siguiente material, que republicamos:

"El arte es la aparición sensible de la idea", dice Hegel. Y con sensible consideramos que pueda verse, comunicarse.

"El Guión es el principio de un proceso visual y no el final de un proceso literario", según Jean Claude Carrière (actor y guionista). “El novelista escribe, mientras el guionista trama, narra y describe”, afirma Carrière.

Es decir, ya tiene otras cosas en mente, como actores, escenarios, acciones. Un buen guión no garantiza una buena película, pero si no hay un buen guión, no habrá una buena película. Hay buenos guiones que no son grandes películas, pero no hay buena película sin un buen guión detrás.

Partimos de una idea:

Un proceso mental. Punto de partida de lo que llegará a ser un guión. Puede ser abstracta y general. Como un tema, del que quieran comunicar un aspecto. O puede ser una de las llamadas frases hechas como que "el dinero cambia a las personas" o "el crimen no paga".
Guía a toda la estructura del producto audiovisual y debe ser plausible de convertirse en imágenes y sonidos. (Ver también "Pensar en Imágenes")

La idea núcleo o central es lo que queremos expresar con el relato. El por qué final de nuestra historia. Para algunos autores es la denominada premisa.

Idea: Tipos/Fuentes

Seleccionada: Proviene de nuestra memoria o de una vivencia personal. Surge de nuestros pensamientos o de nuestro pasado reciente o remoto. Es una idea independiente de otras personas o factores externos.

Verbalizada: Nace de algo captado en nuestro entorno. Alguien nos explica algo, nos hace un comentario o escuchamos una conversación. Un diálogo escuchado en un tren, por ejemplo.

Leída: Es gratuita al igual que la anterior, pero se extrae de un periódico, folletos, revistas o de un libro.

Transformada: Nace de una ficción. Puede ser un film o una obra de teatro. No debe confundirse con un plagio, ya que debe tener una impronta personal. Puede ser la variación de un mito clásico como Drácula.

Propuesta: Es una Idea por encargo de un productor o una empresa.

Buscada: Determinada por la demanda del mercado. Surgen luego de estudios de mercadotecnia o de mediciones de rating. Busca complacer a un público determinado que puede ser masivo o específico.

Etapas de la elaboración de un producto audiovisual:

1-PRE-PRODUCCIÓN
2-PRODUCCIÓN (REALIZACIÓN O RODAJE)
3-POST-PRODUCCIÓN

"Sin conflicto no hay historia", señala Doc Comparato.

Y podemos definir conflicto como "choque de fuerzas antagónicas". Fuerzas estas que pueden ser de diversa índole. El hombre o grupo de hombres contra otro hombre o grupo de hombres (en general, las guerras), hombre o grupo contra la naturaleza o fuerzas no humanas(catástrofes climáticas), u hombre contra sí mismo (en lucha con su "demonio" interior). Algunos autores también hablan de la lucha del hombre o grupo contra la sociedad, pero puede estar englobado en el primer grupo arriba mencionado. Otros de hombre o grupo de hombres contra fuerzas sobrenaturales, pero tiene aspectos de la segunda clasificación.  Y finalmente, ya se habla de conflictos del hombre o grupo contra máquinas, pero terminan siendo equiparadas a grandes rasgos como si fueran otros hombres.
Lo cierto es que sin conflicto, sin acción, no hay drama. Drama, que debe ser entendida no como un género, sino como acción (Ver apunte en el blog).

Por ello, en nuestra storyline debe estar ese conflicto matriz y los personajes principales que desarrollarán la acción.

Para algunos podrá ser una frase, pero otros necesitarán 4 o 5 líneas o renglones, para resumir ese conflicto matriz. Algunos sostienen que debe responder al qué.

Ejemplos de storyline:

"El Perfecto asesino" de Luc Besson (1994)
La storyline sería:
León es un solitario asesino a sueldo. Un día decide esconder a Mathilda, una niña vecina, cuya familia es masacrada por agentes de la DEA y queda huérfana. Juntos inician una relación que les permite sobrevivir y aprender el uno del otro. Mathilda quiere vengarse de los asesinos de su familia. León logra salvarla a costa de su propia vida. Mathilda queda sola, libre.

"Sexto sentido" de M. Night Shyamalan (1999)
La storyline sería:
Malcolm Crowe, psicólogo de niños, sufre un atentado. Un tiempo después, empieza a tratar a Cole Sear, un pequeño que padece una rara enfermedad. Tras varias sesiones, Cole le confiesa que ve gente muerta todo el tiempo. Crowe trata de ayudar al chico a lidiar con sus miedos y pesadillas, mientras lucha por mantener su matrimonio. Convence a Cole de hablar con los muertos. Al cumplir con éxito su tarea, Malcolm vuelve a casa sólo para comprender que él también está muerto.

Sinopsis:

En cambio la Sinopsis es la primera aproximación a lo que será el guión. "Es el reino del personaje principal", sostiene Doc Comparato. Aquí protagonista está desarrollado con su conflicto y los personajes que lo ayudan y los que le son antagónicos. Ya se visualiza la estructura en tres actos (presentación, nudo y desenlace). Y está presente el climax de la obra. Obviamente, es mucho más larga que una storyline. Debería contener no sólo el qué, sino quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.

Debe contener las respuestas a estas preguntas:
¿Cuál es el objetivo del protagonista?
¿Cual es el clímax? ¿Sirve al desenlace?¿Es impactante?
¿Cuáles son los rasgos principales del protagonista?
¿Qué queremos explicar con la historia?
¿Vale la pena?
¿Hay un verdadero conflicto?
¿Hay un nuevo aporte?

Guión:

Definido como “el principio de un proceso audiovisual y no el fin de un proceso literario”, con el guión culmina la etapa de la pre-producción y estaremos listos para ingresar en la realización. 
Hay dos tipos: En principio, un guión llamado literario, en donde se encontrarán los diálogos, y finalmente uno técnico, con las valoraciones de los planos (tamaño, angulación, alturas, etc.).
En nuestro caso en particular, por tratarse de temas noticiosos o periodísticos como en un documental, por lo general, el guión final estará listo en la post-producción. Por eso trabajaremos con una sinopsis y un guión borrador. Algunos denominan a éste guión de filmación y al final, de ediciónEl primero nos guía en el rodaje y una vez realizadas, las entrevistas, y con material audiovisual, podemos componer el de edición.

jueves, 16 de abril de 2020

Guillermo Mastrini - Mucho ruido, pocas leyes

Hoy presentamos varios textos de la Unidad: IV - Historia y propiedad de la televisión en la Argentina. Todos figuran en el libro compilado por Guillermo Mastrini en 2005: Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina. 1920 - 2004. Buenos Aires: La Crujía. Tomamos los textos de las páginas 105 a 374.
El libro propone un recorrido por la historia de los medios masivos de comunicación en la Argentina a partir de revisar la legislación que los reguló desde su surgimiento. Y este es un aspecto central porque en nuestro país hay dos cuestiones medulares para hablar de los medios masivos de comunicación: las condiciones políticas y el poder económico.
La comunicación social es el soporte material del derecho humano a la comunicación y a la información, detallado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Artículo 19
  • Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Revisar la legislación respecto de ese soporte material permite, en principio, observar si el Estado garantiza este derecho para los ciudadanos. Si preserva para ellos la posibilidad no sólo de expresarse, sino también de recibir informaciones y opiniones plurales. Y, en caso de verificar que no lo hace, poder preguntarnos en favor de quién son usurpados esos derechos.
Por eso, al recorrer el texto, deben hacer foco en los siguientes detalles:

De los textos de Sergio Arribá y de Guillermo Mastrini:
- El peronismo y el antiperonismo como ideologías protagonistas del nacimiento de la televisión argentina.
- La evolución de la Ley de Radiodifusión en cuanto a duración de las licencias (observar el carácter político de la definición de estos períodos) y a los requisitos para inversiones y directorios (con atención a su carácter político ideológico). -Este punto deben seguirlo en todos los textos de este libro-
- Vínculos políticos (locales e internacionales) y económicos de los adjudicatarios de las licencias de televisión privada.
- Cuáles fueron las consecuencias de esta conjunción de acontecimientos e intereses para el modelo de televisión local.

Del texto de Gustavo Bulla
- Cuáles son las condiciones de nacimiento de otra característica de la televisión local: el centralismo porteño.
- Cuáles son las condiciones de nacimiento de la televisión por cable.

Del texto de Rodolfo Morrone y Diego de Charras
- Intenten responder a esta pregunta: ¿Existió alguna vez la posibilidad de que el modelo de la televisión argentina sea el del servicio público y no el de la iniciativa privada? De ser así, ¿por qué no prosperó?

Del texto de Glenn Postolski y Santiago Marino
- Cómo la última dictadura militar usó a los medios de comunicación como activo estratégico para intentar la reconversión clasista de la sociedad, la reconversión económica y la reconfiguración simbólica de la Argentina.
- La Ley de Radiodifusión de la dictadura que estuvo vigente durante los cinco gobiernos democráticos posteriores.

Del texto de Sergio Com
- Cómo las urgencias del resurgir democrático tapan el debate sobre el modelo de medios y reafirman el statu quo.
- El surgimiento de los primeros cables porteños.

De los textos de Mariana Baranchuck y de Diego Rossi y de Luis Albornoz y Pablo Hernández
- La permeabilidad del gobierno de Carlos Menem a las presiones de las empresas de medios. Regulaciones en las que se traduce esto.
- Clarín comienza a transformarse en un pulpo mediático. Aparecen los primeros multimedios de la Argentina. El proceso de privatización de los canales.
- Ingreso de capitales estadounidenses.
- Consolidación del perfil comercial de los medios públicos y las industrias culturales.

Del texto de Mariela Baladrón
- La disyuntiva entre devaluación y dolarización y cómo los grandes grupos mediáticos buscaron incidir en la discusión.
- La Ley de Bienes Culturales.

Del texto de Bernadette Califano
- La continuidad del proceso de concentración.
- La creación de los canales educativos, la renovación tecnológica de la televisión pública.
- La utilización de la pauta publicitaria como herramienta política.

martes, 14 de abril de 2020

TP audiovisual final - 1er cuat 2020 - Bases y condiciones

I – Consideraciones generales:

1. El trabajo práctico audiovisual final será de realización individual.
2. Es una de las instancias de evaluación y, por lo tanto, es de carácter obligatorio para acceder a la regularidad de cursada y poder realizar la evaluación final obligatoria para aprobar la materia.
3. El alumno o la alumna deberá realizar un docudrama de 7 minutos máximos de duración. Docudrama o documental dramático es un género fronterizo entre la ficción (de donde proviene la estructura, la acción dramática y el clímax) y de la no ficción (de donde puede provenir su inspiración, personajes y situaciones narradas). Para más información sobre la tradición anglosajona del género consultar: PAGET, D. No Other Way to Tell it: Dramadoc/Docudrama on Television. Manchester: Manchester University Press, 1998.
4. El tema del trabajo práctico final será de libre elección del alumno o la alumna. Deberá ser un tema de relevancia periodística.
5. Antes de la instancia de entrega final, la cátedra irá requiriendo la entrega de trabajos prácticos previos, que también son de carácter obligatorio para acceder a la regularidad de cursada.
6. La fecha de entrega del trabajo práctico final es el 4/6/2020 en horario de cursada (18 a 20). No hay prórroga.


II – Consideraciones técnicas:

1. El trabajo deberá ser enviado en formato AVI, MOV, MPEG, o como un link a YouTube. La cátedra podrá plantear, después de la entrega final, revisión y re-edición como instancia de recuperatorio.
2. El trabajo práctico final deberá cumplir con estos requisitos mínimos:
a. Deberá estar en idioma castellano o subtitulado al castellano. En caso de que el audio de un entrevistado o de la locución en off (si hubiere) no sea claramente audible, deberá ser subtitulado para facilitar la comprensión.
b. Deberá estar rotulado en los títulos iniciales con el nombre del trabajo y en los títulos finales con:
Nombre del alumno,
número de documento,
cuatrimestre y año de la cursada.
c. La resolución mínima del material en crudo no podrá ser inferior a 720 x 480 píxeles. Podrá ser realizado con la cámara de un teléfono celular, cámara digital, tablet o cámara de vídeo.


III – Consideraciones narrativas:

1. El trabajo práctico final deberá respetar una estructura en tres actos e incluir una instancia de clímax previa al desenlace.
2. Deberá incluir un mínimo de 3 entrevistas a especialistas o protagonistas/antagonistas de los temas tratados. No serán aceptados trabajos con menos testimonios. Dos de los tres podrán ser entrevistas realizadas por terceros (por ejemplo: material de archivo disponible en Internet).
3. Con subtítulos electrónicos deberán figurar los datos de los entrevistados/personajes. La información básica que deberán consignar es: nombre y cargo o profesión. En caso de consultar a profesionales matriculados (como médicos o abogados), en los subtítulos electrónicos deberá figurar el número de matrícula.
4. El material audiovisual utilizado en la producción del trabajo práctico final deberá respetar niveles aceptables de calidad, además de ser apropiado a los efectos de la narración. Por ejemplo, deberá guardar relación con años y lugares que se mencionan.

viernes, 10 de abril de 2020

Trabajo práctico: storyline

Entrega: el 29 de abril hasta las 18, al correo electrónico de la cátedra. Aclarar en el asunto “storyline - nombre y documento del alumno”.

Consigna: pensar una idea y armar una storyline (ver el texto de Martínez Abadía y la presentación enviada). En principio, son unas líneas contando la historia que buscarán relatar en el trabajo práctico final.

Detalle: sabemos que hay mucha ansiedad por saber cuál será la consigna para el TP final. En breve publicaremos las bases especiales para este cuatrimestre. Como anticipamos en la clase virtual, será de realización individual. Además podrá ser con material de archivo que encuentren, tomas que realicen en sus lugares y entrevistas concretadas por algún medio digital.

Dudas, preguntas y/o reflexiones serán bienvenidas y respondidas justo aquí abajo, en los comentarios.

Trabajo práctico 1

Entrega: el 23 de abril hasta las 18, al correo electrónico de la cátedra.

Consigna: contar una historia a través de imágenes fijas (fotos sacadas por ustedes). El inicio debe reconocerse como tal. Además, la historia debe tener un desarrollo y un desenlace. Pueden hacerla con sus mascotas, animación con muñecos, con algún familiar o con ustedes mismos.

Detalle: deben enviar las imágenes numeradas del 1 a 7 para explicar el orden en el que hay que mirarlas para contar la historia. Deben ser fotos apaisadas.

Dudas, preguntas y/o reflexiones serán bienvenidas y respondidas justo aquí abajo, en los comentarios.

jueves, 9 de abril de 2020

Estructura narrativa. Martínez Abadía y Fernández Diez + Comolli

Hoy presentamos dos textos. Uno es el Manual del productor audiovisual de José Martínez Abadía y Federico Fernández Diez (páginas 15 a 43 -presentación, introducción y capítulo I- y 147 a 166 -capítulo VI-)El otro es Taller de escritura para cine. Ficción y documental de Jean Louis Comolli (páginas 293 a 329). En ambos casos, nos centraremos en sus consideraciones sobre la estructura narrativa. Y estas son las guías de lectura de cada uno:

José Martínez Abadía y Federico Fernández Diez - Manual del Productor Audiovisual 
1. Proyecto audiovisual. Etapas/Fases. Rol del productor en todas. En los capítulos I y VI, se habla de la PREPRODUCCIÓN en especial.
2. En la industria audiovisual no hay fórmula para el éxito comercial. Evaluación en base a la factibilidad de hacer. Costo y Plazos. Trabajo Grupal.
3. Siempre las 5 W del periodismo. Empezando por ¿qué se quiere producir? ¿Cuáles son los medios para hacerlo? ¿Cómo organizar esos recursos humanos y materiales?
4. La IDEA domina. Fuentes (ver presentación de la cátedra). Original o adaptación. Idea Central o núcleo domina desde el Principio hasta el desenlace. Unidad y verosimilitud (ser creíble). Idea temática es la Tesis, lo que queremos dejar, hacer ver. Idea dramática es la historia, la manera en que hacemos ver lo que queremos decir. Entran personajes y acciones en pos de el TEMA. Ambas tiene que estar. Contenido y Fuerza Dramática. En la cátedra decimos que se puede contar la Historia del “correo, mediante la historia de una carta”. Lo particular atrae y puede ser universalizado. Grandes temas universales contados en historias particulares. Similitud de la FICCIÓN y la NO FICCIÓN.
5. Estructura dramática. CONFLICTO. Sin ello, no hay historia. CLIMAX como reacción final. Momento culminante.
6. De la IDEA a la Storyline (qué), de allí a la sinopsis y los Guiones Técnicos y Literarios. Pasando por el Tratamiento y la Escáleta (más propios de la FICCIÓN).

Jean Louis Comolli - Taller de escritura para cine. Ficción y Documental 
1. Partimos de la premisa -tanto cátedra como autor- de que en la estructura narrativa, FICCIÓN y NO FICCIÓN o Documental son “dos caras de la misma moneda”. No hay real dicotomía. Siempre existe una estructura dramática (principio, nudo, desenlace). La diferencia esta en “las maneras de hacer”.
2. El Guión. En la FICCIÓN es preciso, detallado. En el documental no hay precisión. Sí, maneras de hacer. En ambos hay un tema o dos. Guión del Documental concluye con el Montaje o Edición en la POSTPRODUCCIÓN.
3. Diferencias entre documental y FICCIÓN. El rol del espectador (ideal) como co-constructor. Contrato de lectura. “Es” y “Es como si”. Gente real y Puesta en Escena, conceptos clave en el documental. Clave dramática y actores en la FICCIÓN. En ambos hay PERSONAJES.
4. Rol del CINE en contra de la TV. Ayuda a comprender. Hacer escuchar y hacer ver. Dar palabra a quienes no la tienen. Rol de “diván” en el psicoanálisis. Intervienen la Metáfora y la metonimia. La TV es acrítica. Los que ocupan la pantalla ejercen el poder. Preguntas pautadas.

¡Buena lectura para todes!
Dudas, preguntas y/o reflexiones serán bienvenidas y respondidas justo aquí abajo, en los comentarios.

miércoles, 8 de abril de 2020

Clase por Skype el 9/4/2020 a las 18:30

Hola a todas y a todos. Esperamos que estén bien, cuidándose en sus casas dentro de lo posible. Y siguiendo las actividades de la facu, por supuesto.
Este correo es para avisarles que mañana, jueves 9/4, a las 18:30, les enviaremos por mail un link para que se sumen a una reunión por Skype con parte del equipo de cátedra. Daremos una clase breve y habrá una instancia para consultas.
Si aún no lo tienen instalado, por favor antes de ese momento bajen e instalen Skype. Pueden hacerlo desde aquí.
Comenzaremos con los micrófonos cerrados de todos, para permitir que sólo se escuche al docente. Y luego, para responder dudas, podrán habilitar cada uno su mic.
Hasta mañana, les esperamos.

jueves, 2 de abril de 2020

Roman Gubern. La mirada opulenta. Caps 7 y 8

Hoy el texto a presentar es el de Roman Gubern. Puntualmente , los capítulos 7 y 8 de "La mirada opulenta". (Desde la página 338 a la 377)

Este enlace los lleva a esos apartados específicos (el enlace que figura en el programa es del libro completo, que por supuesto también pueden leer).

Y esta es la Guía de Lectura (puntos a los que deben prestarle atención) de ese texto:
1) Antecedentes técnicos (origen) de la televisión.
2) Convergencias y divergencias entre el cine y la televisión (en la pestaña "material complementario" encontrarán un cuadro comparativo).
3) Características distintivas de la televisión (identidad).
4) Efectos socioculturales de la televisión. 
Dividirlos en: 
a) efectos derivados de la tecnología inherente del medio; 
b) efectos derivados de las características del modo de fruición de los mensajes; 
c) efectos derivados de las políticas empresariales de los medios.
 5) Relación entre telegenia e iconocracia.
¡Buena lectura para todes!
Dudas, preguntas y/o reflexiones serán bienvenidas y respondidas justo aquí abajo, en los comentarios.