sábado, 30 de mayo de 2020

Convergencia - Carlón + Scolari + Varela + Verón + Salaverría

Nos toca abordar la Unidad 3 - Convergencia y la idea que los debe perseguir mientras enfrenten los textos de esta Unidad tiene que ver con el párrafo que cito a continuación, que figura en la introducción del libro del que son casi todos los textos: El fin de los medios masivos, el debate continúa, de Mario Carlón y Carlos Scolari.
"Intuimos que nos encontramos en el final de una era. El siglo XX quedará en la historia como la gran época de los medios masivos, aquella en la que reinaron prácticamente sin competencias y lograron una inserción única, influyendo sobre todos los aspectos que hacen a la vida social. Por eso el debate recién comienza".
Son textos que se hacen preguntas y ensayan hipótesis sobre, justamente, un debate que recién comienza: ¿se murió, se está muriendo, se va a morir en algún momento la televisión?. Léanlos buscando no respuestas, sino ideas para analizar la situación que atraviesa este medio que nos toca estudiar juntos.
Van las guías:

Mario Carlón
¿Autopsia a la televisión? Dispositivo y lenguaje en el fin de una era.
- Distinción del fin de la televisión como medio, del fin de la televisión como lenguaje y como dispositivo.
- PaleTV y NeoTV. MetaTV.
- Los distintos lenguajes de la televisión: el grabado, el directo y el vivo (versus el constructivismo radical).
(*) En este punto les agrego un comentario que se me pasó marcar durante la reunión por zoom: Carlón habla de los distintos lenguajes de la televisión y subraya que el "directo" sobrevivirá (pues las transmisiones, por ejemplo, de la final del mundial de fútbol seguirán siendo masivas a nivel global -esto es si el Coronavirus permite que vuelva a haber alguna vez un mundial de fútbol...-). Y en este punto es interesante notar (y aquí lo que me olvidé de marcarles) cómo las nuevas tecnologías han incorporado el "en directo". Por ejemplo, YouTube o Instagram ofrecen ahora esta modalidad.

Carlos Scolari
This is the end. Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión.
(Consejo: este es un texto que usa como recurso tomar primero lo que dicen otros autores para después acordar o discutir con ellos. No es necesario que sepan qué dice cada uno de los autores que va citando, sino que recojan las ideas del propio Scolari. En ese proceso, además, Scolari les responde a Carlón y a Verón, así que les recomiendo leer su texto después de los de ellos).
- Definiciones de televisión, PaleoTV y NeoTV.
- La crisis del modelo de broadcasting.
- Concepto de hipertelevisión.

Mirta Varela
Él miraba YouTube. La dinámica del cambio en los medios.
- Dinámica de las continuidades y rupturas en la historia de los medios. Capas de acumulación.
- Flujo contínuo y atención intermitente.
- La pantalla. Rupturas y continuidades con YouTube.

Eliseo Verón
El fin de la historia de un mueble.
- La mirada a cámara.
- PaleoTV y NeoTV. Contrato pedagógico y modelo relacional. Interpretante nación e interpretante la televisión.
- Convergencia en producción, divergencia en recepción.

Ramón Salaverría Aliaga
Los medios de comunicación ante la convergencia digital.
- Convergencia como confluencia tecnológica (multiplataforma).
- Convergencia empresarial (concentración).
- Convergencia profesional (polivalencia, multitasking, precarización).
- Convergencia de contenidos (multimedia).

miércoles, 13 de mayo de 2020

La entrevista periodística - Michael Rabiger + Jorge Halperín

Hoy presentamos dos textos. Uno es Dirección de documentales de Michael Rabiger y el otro es La entrevista periodística de Jorge Halperín.

La entrevista, según el académico Lorenzo Vilches, se funda sobre un saber/poder. Tanto el entrevistador como el entrevistado detentan un poder. Uno el de difundir, el de un medio detrás, y el otro, el del conocimiento, el de la información, hasta el de convocatoria, el de rating. 
La entrevista en el principal acceso a la información que tiene un periodista. La entrevista periodística debe ser planificada. Más, cuando no se desarrolla en el trabajo diario, de coyuntura, si no para un programa periodístico o documental. 
Debe haber investigación previa. Un trabajo de archivo, de background, que el periodista debe hacer antes de enfrentarse al entrevistado. A más conocimiento del tema y/o del entrevistado, la entrevista será mejor. 
Siempre debe haber un objetivo. Una meta. ¿Qué necesito para mi documental o programa? Ese objetivo se define en base al conocimiento previo sobre el tema y/o entrevistado. Una vez definido, ese objetivo nos dará un enfoque. Un camino a seguir para contar la historia. 
Para lograr ese objetivo necesitamos una estrategia. Diagramar un inicio, un desarrollo y un desenlace. Como planteo general (esta opción requiere disponer de tiempo frente al entrevistado), la entrevista puede comenzar por hechos generales, pasar por opiniones y cerrar con lo cuestiones conflictivas y/o íntimas. Si empezáramos al revés, corremos el riesgo de que el entrevistado se enoje, se moleste, escatime las respuestas y, en el peor de los casos, se vaya. Para evitar una situación así, hay que lograr un clima. Generando confianza, con respeto, se logra. 
Probablemente, la elección del lugar para la entrevista colabore con que la misma salga según las expectativas planteadas. Tanto por cuestiones técnicas como un buen sonido, como por la necesidad que el entrevistado esté cómodo, se sienta seguro y pueda hablar sin presiones extras. 
Pensar periodísticamente, las 5 w más la H (preguntas del inglés). No escribir las preguntas, pero sí tener a mano un ayuda memoria para no olvidarse de consultar ningún tema necesario. 

Guías de Lectura 
Dirección de Documentales - Michael Rabiger 
1 - ¿Quién hace la entrevista en un documental? Ventajas y desventajas, según el tema, el entrevistado, y el tipo de trabajo audiovisual, de que la entrevista sea hecha por el investigador (productor) o por el realizador que no tuvo contacto previo con el entrevistado. 
2 - Los entornos condicionan. Intervenciones de terceros. Sólo a veces funciona. Grupo de personas. Pérdida de la timidez. 
3 - Colocación de la cámara. Dos posturas principales. Cámara en mano o sobre trípode. 
4 - Planos recurso y sonidos previos y al finalizar. No apagar la cámara rápido y prenderla antes. 
5 - El por qué de los movimientos y de los tamaños de plano a utilizar. 
6 - No romper el eje (ver definición en Millerson y ejemplo en Lenguaje Audiovisual). 

La entrevista periodística - Jorge Halperín
1 - Tipos de entrevista. 
2 - El por qué del personaje elegido. 
3 - Las 5 w más la H (del inglés: qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cómo). 
4 - Background previo. 
5 - La entrevista es el arte del vínculo. Equilibrio entre distancia y cercanía con el entrevistado. Lograr un clima. Tranquilizar. Hacer olvidar al entrevistado del “fantasma”. El espectador, lector o radioescucha que no está presente en la entrevista pero sí es el que va a escuchar, ver y leer las declaraciones. 
6 - El ayuda memoria. Claridad para todos, no para expertos. 
7 - Descubrir el “alma” de la nota. 
8 - Para lo audiovisual (tanto radio, como TV), respuestas cortas. Diagramar con inicio, desarrollo y desenlace. 
9 - En TV. Dos narradores. Entrevistador y director. 

Ejemplos: 
Programa de Encuentro de Juan José Campanella. 

De buenas entrevistas, buenos entrevistadores... 
El Perro Verde, entrevista a José "Pepe" Mujica. 

Jesús Quintero entrevista a presos. 
Desde 11:28, entrevista a Robledo Puch en 1989, para el programa "El perro verde" argentino. 

Jorge Guinzburg en "Peor es nada" (años 90) 

Entrevista a Charly Garcia 

Última entrevista al Papa Francisco por Jordi Évole para el programa español "Salvados". Fue su última entrevista como conductor, ya que se retiró con ese programa. Fragmento sobre abusos de la Iglesia. 

De Michael Rabiger 

Entrevista a Rabiger 

viernes, 8 de mayo de 2020

Santiago Marino - La televisión por cable y el cine en la Argentina 1989 - 2007

Hoy les presentamos el texto Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. La televisión por cable y el cine en la Argentina 1989 - 2007. De Santiago Marino.

Aquí su guía de lectura:
- Forma de surgimiento de los primeros cables del país.
- Proceso de concentración de la propiedad de los cables.
- Proceso de adquisición por parte de Multicanal de los cables pequeños a partir del negocio del fútbol.

jueves, 7 de mayo de 2020

Mariano Suárez - La televisión sublevada, el caso Barricada TV

Aquí presentamos el texto La televisión sublevada, el caso Barricada TV. Comunicación popular vs propiedad privada en la Argentina. De Mariano Suárez.

Esta es la guía para su lectura:
- La televisión como medio para incidir en la realidad, intentar cambiarla y generar sujetos críticos.
- Las diferencias entre la televisión comunitaria y la televisión comercial. (Esto no está en el texto pero pueden analizarlo ustedes. Algo de eso hablamos en la reunión vía zoom y vamos a volver a analizarlo en dos semanas, cuando nos volvamos a reunir virtualmente).
- El tratamiento de la información enmarcada en el concepto de "bien público".
- Los efectos de la concentración económica e informativa y cómo irrumpen en ese escenario los canales comunitarios (misma consideración que el punto anterior).

Ejemplos de producciones televisivas comunitarias:
- Barricada TV
- Urbana TV (Barrio 31)
- Wall Kintun TV (Comunidad Mapuche de Bariloche)
- Pares TV (Luján)
- Comarca TV (Zona norte GBA)