Blog de la cátedra Televisión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
jueves, 21 de octubre de 2021
martes, 21 de septiembre de 2021
Actividades por los 70 años de la televisión argentina
En el marco del 70 aniversario de la televisión, se realizará un ciclo de charlas con invitados especiales sobre distintos aspectos de este medio de comunicación que en nuestro país tuvo su primera transmisión el 17 de octubre de 1951. Los encuentros son abiertos a la comunidad y se realizarán a través de la plataforma zoom.
Jueves 23 de Septiembre | 17 horas
PRODUCIR HOY EN LA TV
A cargo de:
Marcos Gorbán, periodista y productor de programas de entretenimiento y reality shows.
Marcia Venegas, productora ejecutiva del canal de noticias IP.
Fernando Spiner, guionista y director de cine y Televisión
Modera: Patricio Insua, periodista y docente universitario.
Lunes 27 de Septiembre | 18 horas
GRANDES HITOS DE LA TV
A cargo de:
Carlos Ulanovsky, periodista y autor de 20 libros con investigaciones históricas sobre la radio, televisión, diarios y revistas de Argentina.
Modera: Julio Rivero, docente titular de Taller de Televisión
EL ROL DE LOS CANALES PÚBLICOS
A cargo de:
Jésica Tritten, presidenta de Contenidos Públicos S.E
Daniel Dátola, director de DeporTV
Claudio Martínez, director ejecutivo de la TV Pública.
Modera: Pablo Romano, coordinador del Área de Medios
Sábado 16 de octubre | 10 horas
CONTAR LA NOTICIA EN LA TV
A cargo de:
Luli Trujillo, conductora de “Bien Temprano” en C5N.
Claudio Rígoli, conductor de El Nueve.
Modera: Noelia Barral Grigera, conductora en IP Noticias.
Organiza el Área de Medios en conjunto con las cátedras de Televisión.
Desde hoy, de martes a jueves, a las 22, Carla Conte y Coco Silly comenzarán a celebrar la historia de la pantalla chica en la Argentina con las siete décadas de la TV Pública. Esta propuesta de variedades que celebrará la historia del canal, anticipándose al 17 de octubre con invitados, informes y música en vivo. Con el repaso por el fenómeno de Mesa de noticias, la creación humorística de Juan Carlos Mesa que marcó la década de los 80, desde este viernes se podrán ver fragmentos de momentos inolvidables de los programas del “viejo Canal 7″ durante toda la programación (Mañanas Públicas, Cocineros Argentinos, Todos Estamos Conectados, Altavoz), con escenas de ficción, sketches de humor, musicales, personajes infantiles, entrevistas a personalidades y muchos contenidos más de la rica y extensa historia de la TV Pública.
miércoles, 1 de septiembre de 2021
Concurso Renacer Audiovisual
viernes, 20 de agosto de 2021
El periodismo copy-paste y los carpinchos gregorianos
1. adj. Perteneciente o relativo al canto religioso reformado por el papa Gregorio I.
Del lat. gregarius.
1. adj. Dicho de un animal: Que vive en rebaño o manada.
martes, 10 de agosto de 2021
La última dictadura y los medios: trabajadores de prensa desaparecidos y asesinados
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) presentó su archivo web sobre trabajadores y trabajadoras de prensa desaparecidos y asesinados durante la última dictadura militar.
Se trata de un trabajo en progreso llevado a cabo por periodistas, comunicadores, trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Avellaneda con el objetivo de hacer una nueva contribución al Nunca Más. Sipreba relevó los más de 200 casos de detenidos/as desaparecidos/as del gremio e indagó en sus historias, su trabajo y su militancia. El resultado es un archivo digital que se puede ver en https://memoria.sipreba.org
La investigación se inició con un listado de 232 nombres que en 2019 la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación le entregó al sindicato. Abarca el período 1966-1983 e incluye los asesinatos llevados adelante por la Triple A. Más de un año después, Sipreba reunió un total provisorio de 243 nombres.
sábado, 10 de julio de 2021
Quién mira televisión
sábado, 3 de julio de 2021
Trabajos finales 1er cuatrimestre 2021
viernes, 18 de junio de 2021
Charla sobre periodismo
Junto a Reynaldo Sietecase y a María O'Donnell presentaremos para alumnos y alumnas de la UNLZ el libro Periodismo: instrucciones de uso.
Será el jueves 1/7/2021 a las 16.
jueves, 3 de junio de 2021
viernes, 28 de mayo de 2021
Noelia Barral Grigera - El periodismo frilo
Hoy les presentamos un texto de la titular de la cátedra, Noelia Barral Grigera, incluido en el libro Periodismo Instrucciones De Uso, Ensayos sobre una profesión en crisis, que compiló Reynaldo Sietecase (Buenos Aires, Prometeo, 2020).
El texto se titula La maldición del periodismo frilo y deben leerlo combinado con el texto de Ramón Salaverría Aliaga sobre convergencia.
Al recorrerlo, estos son los puntos principales a los que prestar atención:
- De qué formas la precarización laboral termina impactando en la calidad periodística.
- Qué posibles soluciones hay a ese conflicto.
sábado, 24 de abril de 2021
Mariano Suárez - Fútbol Propiedad Privada
Hoy les presentamos el libro de Mariano Suárez Fútbol Propiedad Privada. Los derechos de las audiencias desde la experiencia de PAREStv (Mil Campanas, 2021).
- La industria televisiva como parte de la economía popular.
- El lugar central del fútbol en las regulaciones sobre la televisión en la Argentina (un aspecto que tocamos en la clase de hoy con el capítulo 5 de este libro).
- La importancia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para los canales de televisión comunitaria.
- La importancia de la experiencia de PAREStv a la hora de pensar en los derechos de las audiencias.
Material complementario:
El día que Víctor Hugo Morales retransmitió la final de la Intercontinental entre Boca y el Real Madrid. En el minuto 13:35 de este video se puede ver cómo el programa Desayuno (por Canal 7) mostró en directo los tramos más importantes de aquel partido. Clarín demandó a VHM y llevó el tema hasta la Corte.
miércoles, 14 de abril de 2021
14 de abril - Día de la prensa televisada
La fecha conmemora la primera emisión televisiva de un noticiero en la Argentina.
El recuerdo es para Primer Telenoticioso Argentino, que debutó en Canal 7 en abril de 1954 conducido por Carlos D'Agostino y producido por Tito Martinez Delbox. Duraba 15 minutos.
Para conmemorar la fecha, compartimos con ustedes el Convenio de Prensa Televisada, un ejemplo en materia de ampliación de derechos que resiste con vigencia gracias a la resistencia de las trabajadoras y los trabajadores del medio.
martes, 6 de abril de 2021
Programación
domingo, 4 de abril de 2021
Guillermo Mastrini - Mucho ruido, pocas leyes
Hoy presentamos varios textos de la Unidad: II - Historia y propiedad de la televisión en la Argentina. Todos figuran en el libro compilado por Guillermo Mastrini en 2005: Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina. 1920 - 2004. Buenos Aires: La Crujía. Tomamos los textos de Arribá, Mastrini, Bulla, Postolski y Marino, Baranchuck, Baladrón y Califano.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
sábado, 3 de abril de 2021
Roman Gubern - La mirada opulenta
Hoy presentamos el texto de Roman Gubern, La mirada opulenta. Barcelona: Gili. (1987)
miércoles, 31 de marzo de 2021
Comienza el 1er cuatrimestre 2021
TELEVISIÓN
Programa de la Materia
⇶ Presentación y objetivos
⇶ Bibliografía
⇶ Sistema de regularidad y evaluación
⇶ Fechas importantes
⇶ Equipo de cátedra y formas de contacto
Carrera: Licenciatura en Periodismo
1er cuatrimestre 2021
Profesora titular: Lic. Noelia Barral Grigera
Adjunta: Dra. Marina Acosta
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Diego Ruiz Díaz
⇶ Presentación y objetivos:
Como parte de un programa general, diseñado para la formación de comunicadores sociales y periodistas, el curso propone estudiar a la televisión y las formas de comunicación audiovisual de las que ella fue el germen desde tres enfoques complementarios: su historia, en el mundo pero principalmente en la Argentina, la mirada crítica que sobre ella ha desarrollado la sociología y las técnicas de realización. Buscamos, con esta elección, formar profesionales que:
conozcan la historia del medio en la Argentina, cuáles fueron sus cambios y en manos de quiénes estuvo y está,
reflexionen sobre cómo las nuevas tecnologías impactaron en la televisión y ella en aquellas,
tengan una mirada crítica sobre el medio y la coyuntura,
puedan identificar sobre los desafíos y las problemáticas que conlleva el momento que atraviesan hoy los medios en general, la televisión en particular y los trabajadores y trabajadoras de prensa que en ellos se desempeñan,
y utilizando todo este bagaje analítico y teórico, puedan además valerse de los instrumentos que ofrece la narración audiovisual para comunicar.
La televisión atraviesa desde hace algunos años un período de transición que algunos incluso definen como la antesala de su muerte. Para poder comprender qué significa esto y cuáles son los alcances de los cambios que está sufriendo, es necesario conocer su pasado, el detalle de cada una de las mutaciones que terminaron moldeando a la televisión tal como la conocemos en el mundo y en la Argentina de hoy.
Para ello, les proponemos el desafío de un doble movimiento. En paralelo, abordaremos a través de textos muy recientes de autores nacionales la historia de la televisión argentina desde dos perspectivas teóricas: la propiedad y la gestión en los canales de televisión de aire y de cable (es decir, la economía de la comunicación) y su historia propiamente dicha, signada por algunos grandes nombres de la industria y del periodismo televisivos.
Y a la vez, leeremos textos de sociología crítica de la televisión de finales del Siglo XX y comienzos del Siglo XXI, cuando la televisión tal como la conocimos alcanzó su momento cumbre, justo antes de la masificación de otros medios audiovisuales. De ese período conoceremos las formas de producción en medios audiovisuales y los estudios de la influencia de esos mecanismos y mensajes sobre la audiencia y sobre los distintos grupos sociales. Porque cuando los cientistas sociales del cambio de siglo hablan de la “sociedad mediatizada”, hablan particularmente de la influencia de los medios audiovisuales.
En cuanto a los aspectos técnicos de la televisión y sus herederos, les proponemos conocer sobre el uso de cámaras, iluminación, sonido, composición y edición. Analizaremos estas instancias desde una reflexión sobre los límites que imponen y las posibilidades que ofrecen los instrumentos de la realización televisiva para las construcciones narrativas.
Y, adentrándonos en ese análisis, estudiaremos la narrativa audiovisual, con sus pasos, procedimientos, etapas y términos específicos para poder definir qué y cómo contar en lenguaje audiovisual. En las clases destinadas a las técnicas de realización hablaremos sobre la narración de ficción, la de no ficción y la documental. Además, con un enfoque periodístico, analizaremos a la noticia como estructura dramática.
El resultado de este recorrido, al final del cuatrimestre, desembocará en la realización de un docudrama, además de las correspondientes evaluaciones teóricas.
⇶ Bibliografía:
Unidad I
Sociología crítica de la televisión y convergencia
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Barcelona: Gili. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1n2LWAnLo4E43LW8oSTPin7vwf_jt9YQu
Landi, O. (1991). Videopolítica y cultura. Revista Diálogos de la Comunicación. PDF disponible en: http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-videopolitica-y-cultura.pdf
Wolton, D. (1999). Sobre la comunicación. Madrid: Acento. Introducción. PDF disponible en: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/Lec1_per.pdf
Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Carlón, M. (2014). “Autopsia de la televisión?. Dispositivo y lenguaje en el fin de una era”. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía.
Verón, E. (2014). El fin de la historia de un mueble. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1ZjvCUvLA99USCnHzx-iD8NJhiJfk1-P0
Scolari, C. (2006). Entrevista a Eliseo Verón. “La televisión, ese fenómeno masivo que conocimos, está condenada a desaparecer”. En Revista LIS julio 2010 - junio 2011. PDF disponible en:
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3695/3021
Varela, M. (2014). Él miraba televisión, you tube. La dinámica del cambio en los medios. En Carlón, M. y Scolari, C. El fin de los medios masivos. El debate continúa. Buenos Aires: La Crujía. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1ZjvCUvLA99USCnHzx-iD8NJhiJfk1-P0
Salaverría, M. (2009). Los medios de comunicación ante la convergencia digital. Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5099/1/Ramon_Salaverria.pdf
Barral Grigera, N. (2020) La maldición del periodismo frilo. En Periodismo instrucciones de uso. Ensayos sobre una profesión en crisis. Buenos Aires: Prometeo.
Lecturas complementarias para la Unidad I
Belén Igarzábal. “Televisión, audiencias y sus tensiones con la escuela”. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/89762/Pedagog%C3%ADas%20de%20la%20imagen..pdf?sequence=1
Andrea Mallimaci. “Susana y los millenials”. http://revistaanfibia.com/ensayo/susana-los-millenials/
Alejandra Páez Triviño. “Distribución online. Televisiones convergentes, intereses divergentes”.
José María Álvarez Monzoncillo. “La televisión etiquetada: nuevas audiencias, nuevos negocios”.
Unidad II
Historia y propiedad de la televisión en la Argentina
Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna. 1951 - 1969. Buenos Aires: Edhasa. PDF disponible en: http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/v/varela/Mirta%20Varela%20-%20La%20Television%20Criolla_pedrorms98.pdf
Mastrini, G. (2005) Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina. 1920 - 2004. Buenos Aires: La Crujía. (Textos de: Arribá, Mastrini, Bulla, Postolski y Marino, Com, Baranchuck, Baladrón y Califano.)
Marino, S. (2017). Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. La televisión por cable y el cine en la Argentina 1989 - 2007. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. PDF disponible en: http://unidaddepublicaciones.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/46/2018/04/e-book-PoliticasdeComunicaciondelSectorAudiovisual-Marino.pdf
Suárez, M. (2018) La televisión sublevada. Comunicación popular vs propiedad privada en la Argentina. El caso Barricada TV. Buenos Aires: Colectivo de Trabajadores de Prensa.
Suárez, M. (2021) Fútbol propiedad privada: los derechos de las audiencias desde la experiencia de PAREStv. Buenos Aires: Mil Campanas.
Unidad III
Realización
Primera parte
Estructura narrativa
Comolli, J. L. Ficción y documental.
Martínez Abadía y Fernández Diez. (2010). Manual del Productor audiovisual. Barcelona: Editorial UOC.
Puente, Soledad. (1997) Televisión: El drama hecho noticia. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Lecturas complementarias para Primera Parte de la la Unidad IV
Martinchuk, E. y Mietta, D. (2007). Televisión para Periodistas. Un enfoque práctico. Buenos Aires: La Crujía.
Segunda parte
Lenguaje audiovisual
Millerson, G. (2009). Realización y Producción en televisión. Barcelona: Ediciones Omega. PDF disponible en: https://drive.google.com/open?id=1lbrbwSvJ9JkThYopouYn4VKPRS3oLLqP
“Normas de estilo de los operadores de Cámara” de RTVE.
Zettl, H. (2000). Manual de Producción de Televisión. México: Thomson editores.
Tercera parte
La entrevista periodística
Rabiger, M. (1989). Dirección de documentales. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Halperín, J. (1998). La entrevista periodística. Buenos Aires: Paidós.
⇶ Sistema de regularidad y evaluación:
A lo largo del cuatrimestre habrá trabajos prácticos individuales y/o grupales intermedios, a fin de transmitir los conocimientos básicos de la realización audiovisual y evaluar la evolución del aprendizaje.
Para alcanzar la condición de cursante regular, el alumno o la alumna deberá:
haber aprobado el parcial teórico o, en su defecto, el recuperatorio y
haber presentado los trabajos prácticos intermedios y el trabajo práctico final en tiempo y forma.
En caso de no cumplir cualquiera de estos requisitos, no estará habilitado o habilitada a rendir el examen final.
Las clases prácticas ofrecerán las herramientas necesarias para la realización de esas instancias evaluatorias y del trabajo práctico audiovisual final.
El trabajo final será considerado como evaluación parcial y su nota se promediará con la evaluación parcial escrita. Ambas instancias son de carácter obligatorio para acceder a la regularidad de cursada y quedar habilitada o habilitado para la evaluación final obligatoria para aprobar la materia.
Las bases y condiciones para el trabajo práctico final, que consistirá en la realización de un documental con estructura dramática, serán oportunamente comunicadas por el Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra. A lo largo de la cursada, el profesor podrá requerir entregas parciales del trabajo final.
Para el examen final, los y las estudiantes deberán mostrar conocimiento y comprensión de las tres unidades de la materia. Ocasionalmente, en caso de que el alumno o la alumna haya superado la calificación de 7 (siete) tanto en el parcial teórico como en el trabajo práctico final, el equipo evaluará si como recompensa por su desempeño le dan a elegir una sola unidad teórica para su examen final. Si el equipo docente no resuelve explícitamente esta modalidad, los y las estudiantes mantienen la obligación de rendir examen sobre la totalidad de la bibliografía obligatoria.
⇶ Fechas importantes (revisar cronograma):
Entrega de los trabajos prácticos intermedios y del trabajo práctico final (No hay prórroga).
Parcial teórico.
Recuperatorio del parcial teórico.
Devolución de trabajos prácticos finales.
Exposición general de trabajos prácticos finales y fin de la cursada.
⇶ Equipo de cátedra y formas de contacto:
Profesora titular: Lic. Noelia Barral Grigera
Adjunta: Dra. Marina Acosta
Jefe de Trabajos Prácticos: Lic. Diego Ruiz Díaz
Correo electrónico: television.unlz@gmail.com
Blog (con publicación periódica de fechas, bases y condiciones para los trabajos prácticos, bibliografía alternativa, sugerencias audiovisuales, notas y más): http://televisionunlz.blogspot.com