3. El papel del dispositivo. De La Imagen,
libro de Jacques Aumont.
-Dispositivo: conjunto de determinaciones
sociales que engloban e influyen en toda relación
individual con las imágenes. Entre estas
determinaciones sociales figuran, en especial, los
medios y técnicas de producción de las
imágenes, su modo de circulación y, eventualmente,
de reproducción, los lugares en los que
ellas son accesibles, los soportes que sirven para
difundirlas. Conjunto de datos materiales y
organizacionales.
I. La dimensión espacial del dispositivo.
-La primera función del dispositivo es la de
proponer soluciones concretas a la gestión de
ese contacto contra natura entre el espacio
del espectador y el espacio de la imagen (espacio
plástico).
-Conjunto de formas visuales: 1) La
superficie de la imagen y su organización; 2) la gama
de los valores: mayor o menor luminosidad de
cada zona de la imagen; 3) La gama de los
colores; 4) los elementos gráficos simples y
5) la materia de la imagen misma (pincelada,
grano de la película fotográfica, etc.).
-El primer dato de todo dispositivo de
imágenes: regular la distancia psíquica entre un sujeto
espectador y una imagen organizada por el
juego de los valores plásticos. Segregación del
espacio respectivamente plástico y
espectatorial.
-Espacio representado (tridimensional
ficticio, imaginario)/espacio plástico que es la
imagen/espacio imaginario (concepción
abstracta del espacio que es la del adulto occidental
normal).
1.1.3. El tamaño de la imagen.
-La imagen es ante todo un objeto del mundo.
El tamaño de la imagen.
-Es esencial adquirir conciencia de que toda
imagen ha sido producida para situarse en un
entorno que determina su visión. El tamaño
de la imagen está entre los elementos
fundamentales que determinan y precisan la
relación que el espectador va a poder establecer
entre su propio espacio y el espacio
plástico de la imagen.
-El ejemplo del primer plano.
1.2. El marco.
-Imágenes que se presentan bajo la forma de objetos
aislables perceptivamente. Carácter
limitado, muchas veces separable, o incluso
movilizable de las imágenes.
-El marco es ante todo el borde de este
objeto, su frontera material, tangible. Marco-objeto.
-El marco es también lo que manifiesta la
clausura de la imagen, su carácter de no ilimitada.
Es el borde de la imagen, en otro sentido,
no tangible; es su límite sensible: es un marco-
límite.
-El marco-límite es lo que detiene la
imagen, define su campo separándolo de lo que no es
la imagen, es lo que constituye un
fuera-de-marco.
1.2.2. Funciones del marco.
-a) Funciones visuales: el marco es lo que
separa la imagen de su exterior. b) Funciones
económicas: concepción moderna del cuadro
como objeto separable, intercambiable, que
puede circular como mercancía en los
intercambios económicos. c) Funciones simbólicas:
una especie de “índice” que dice al
espectador que está mirando una imagen. d) Funciones
representativas y narrativas: notable valor
imaginario y e) Funciones retóricas: el marco
profiere un discurso casi autónomo.
1.2.3. Centrado y descentrado.
-Sus funciones visuales y representativas se
dirigen sin rodeos al sujeto espectador. Arnheim.
La relación entre un espectador concebido
según el modelo de un “centro” imaginario que
refiere enteramente a sí mismo el campo
visual y una imagen en la que, desde ese momento,
desempeñan un papel preponderante los
fenómenos de centrado.
-La imagen se concibe en la teoría de
Arnheim como un campo de fuerzas; su visión, como
un proceso activo de creación de relaciones,
a menudo inestables o lábiles.
-La imagen sólo es interesante, sólo
funciona bien, si algo en ella está descentrado (y puede
confrontarse imaginariamente con el centro
absoluto pero inquieto que somos nosotros
espectadores).
II. La dimensión temporal del dispositivo.
-Vivimos en y con el tiempo y en el tiempo
es donde se realiza nuestra visión.
-El aspecto temporal del dispositivo es el
encuentro entre estas dos determinaciones, y las
diversas configuraciones a las cuales da
lugar este encuentro.
II. 1.1. Pequeña tipología temporal de las
imágenes.
-Las imágenes no temporalizadas: existen
idénticas a sí mismas en el tiempo.
-Las imágenes temporalizadas que se modifican
con el transcurso del tiempo sin que el
espectador tenga que intervenir, por el
simple efecto de su dispositivo de producción y de
presentación. El cine, el video, etc.
II.1.2. Tiempo espectatorial y tiempo de la
imagen.
-No confundir el tiempo perteneciente a la
imagen y el que no pertenece al espectador.
-Una película. No se podrá permanecer más
que el tiempo de la proyección: es el primer
aspecto, el de la naturaleza, temporal o no,
de la imagen, y se presenta como una coerción.
Nuestro ojo y nuestra atención podrán
dirigirse variablemente en el tiempo: es el segundo
aspecto, ligado a los deseos, a las
expectativas, es decir, a la situación pragmática, del
espectador.
II. 2. El tiempo implícito.
-Casi todas las imágenes “contienen” tiempo.
II. 2. 1. El arché
y el saber supuesto.
-La imagen puede liberar un sentimiento de
tiempo. El espectador participa y añade algo.
Ese “algo” es un saber sobre la génesis de
la imagen, sobre su modo de producción, su
arché. Jean-Marie Schaeffer.
IV. CONCLUSIÓN: DISPOSITIVO E HISTORIA
-El dispositivo es lo que regula la relación
del espectador con sus imágenes en un cierto
contexto simbólico.