"El arte es la aparición sensible de la idea",
dice HEGEL. Y con sensible consideramos que pueda verse, comunicarse.
"El Guión es el
principio de un proceso visual y no el final de un proceso literario",
según JEAN CLAUDE CARRIÈRE (actor y guionista).
“El novelista
escribe, mientras el guionista trama, narra y describe”, afirma Carrière.
Es decir, ya tiene otras cosas en mente, como actores,
escenarios, acciones. Un buen guión no garantiza una buena película, pero si no
hay un buen guión, no habrá una buena película. Hay buenos guiones que no son
grandes películas, pero no hay buena película sin un buen guión detrás.
Partimos de una IDEA:
Un proceso mental. Punto de partida de lo que llegará a ser
un guión. Puede ser abstracta y general. Como un tema, del cuál se quiera
comunicar un aspecto. O puede ser una de las llamadas frases hechas como que
"el dinero cambia a las personas" o "el crimen no paga".
Guía a toda la estructura del producto audiovisual y debe
ser plausible de convertirse en imágenes y sonidos. (Ver también "Pensar
en Imágenes")
La idea núcleo o central es lo que queremos expresar con el
relato. El porqué final de nuestra historia. Para algunos autores es la
denominada PREMISA.
IDEA: Tipos
Seleccionada:
Proviene de nuestra memoria o de una vivencia personal. Surge de nuestros
pensamientos o de nuestro pasado reciente o remoto. Es una idea independiente
de otras personas o factores externos.
Verbalizada: Nace
de algo captado en nuestro entorno. Alguien nos explica algo, nos hace un
comentario o escuchamos una conversación. Un diálogo escuchado en un tren, por
ejemplo.
Leída: Es gratuita
al igual que la anterior, pero se extrae de un periódico, folletos, revistas o
de un libro.
Transformada: Nace
de una ficción. Puede ser un film o una obra de teatro. No debe confundirse con
un plagio, ya que debe tener una impronta personal. Puede ser la variación de
un mito clásico como Drácula.
Propuesta: Es una
Idea por encargo de un productor o una empresa.
Buscada:
Determinada por la demanda del mercado. surgen luego de estudios de
mercadotecnia o de mediciones de rating. Busca complacer a un público
determinado que puede ser masivo o específico.
Etapas de la elaboración de un producto audiovisual:
1-PRE-PRODUCCIÓN
2-PRODUCCIÓN (REALIZACIÓN O RODAJE)
3-POST-PRODUCCIÓN
"Sin conflicto no hay historia", señala Doc
Comparato.
Y podemos definir conflicto como "choque de fuerzas
antagónicas". Fuerzas estas que pueden ser de diversa índole. El hombre
o grupo de hombres contra otro hombre o grupo de hombres (en general,
las guerras), hombre o grupo contra la naturaleza o fuerzas no humanas(catástrofes
climáticas), u hombre contra sí mismo (en lucha con su "demonio"
interior). Algunos autores también hablan de la lucha del hombre o grupo contra
la sociedad, pero puede estar englobado en el primer grupo arriba mencionado.
Otros de hombre o grupo de hombres contra fuerzas sobrenaturales, pero tiene
aspectos de la segunda clasificación. Y
finalmente, ya se habla de conflictos del hombre o grupo contra máquinas, pero
terminan siendo equiparadas a grandes rasgos como si fueran otros hombres.
Lo cierto es que sin conflicto, sin acción, no hay drama.
Drama, que debe ser entendida no como un género, sino como ACCIÓN (Ver apunte
en el blog).
Por ello, en nuestra Story
line debe estar ese conflicto matriz y los personajes principales que desarrollarán
la acción.
Para algunos podrá ser una frase, pero otros necesitarán 4 o
5 líneas o renglones, para resumir ese conflicto matriz. Algunos sostienen que
debe responder al QUÉ.
Ejemplos de Storyline:
"El Perfecto asesino" de Luc BESSON (1994)
La storyline sería:
León es un solitario asesino a sueldo. Un día decide
esconder a Mathilda, una niña vecina, cuya familia es masacrada por agentes de
la DEA y queda huérfana. Juntos inician una relación que les permite sobrevivir
y aprender el uno del otro. Mathilda quiere vengarse de los asesinos de su
familia. León logra salvarla a costa de su propia vida. Mathilda queda sola,
libre.
"Sexto sentido" de M. Night Shyamalan (1999)
La storyline sería:
Malcolm Crowe, psicólogo de niños, sufre un atentado. Un
tiempo después, empieza a tratar a Cole Sear, un pequeño que padece una rara
enfermedad. Tras varias sesiones, Cole le confiesa que ve gente muerta todo el
tiempo. Crowe trata de ayudar al chico a lidiar con sus miedos y pesadillas,
mientras lucha por mantener su matrimonio. Convence a Cole de hablar con los
muertos. Al cumplir con éxito su tarea, Malcolm vuelve a casa sólo para
comprender que él también está muerto.
Sinopsis:
En cambio la Sinopsis es la primera aproximación a lo que
será el guión. "Es el reino del personaje principal", sostiene Doc
Comparato. Este protagonista esta desarrollado con su conflicto y los
personajes que lo ayudan y los que le son antagónicos. Ya se visualiza la
estructura en tres actos (presentación, nudo y desenlace). Y esta presente el
climax de la obra. Obviamente, es mucho más larga que una Story line. Debería
contener no sólo el QUÉ, sino QUIÉN, CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO Y POR QUÉ.
Debe contener las respuestas a estas preguntas:
¿Cuál es el objetivo del protagonista?
¿Cual es el clímax? ¿Sirve al desenlace?¿Es impactante?
¿Cuáles son los rasgos principales del protagonista?
¿Qué queremos explicar con la historia?
¿Vale la pena?
¿Hay un verdadero conflicto?
¿Hay un nuevo aporte?
Guión:
Definido con “El principio de un proceso audiovisual y no el
fin de un proceso literario”, con el guión culmina la etapa de la
Pre-producción y estaremos listos a ingresar en la Realización. Hay dos tipos. En
principio, un guión llamado literario,
en donde se encontrarán los diálogos, y finalmente uno técnico, con las valoraciones de los planos (tamaño, angulación,
alturas, etc.).
En nuestro caso en particular, por tratarse de temas
noticiosos o periodísticos como en un documental, por lo general, el guión
final estará listo en la Post-producción. Se trabajara con una sinopsis y un
guión borrador. Algunos denominan a este, guión de filmación y al final, de
edición.
El primero nos guía en el rodaje y una vez realizadas, las
entrevistas, y con material audiovisual, podemos componer el de edición.
Por otra parte:
Algunos de los vídeos para ver los temas de índole técnico que
trataremos en clase. Encontrarán Tamaños de planos y Movimientos de Cámara, además
del ya visto en el primer teórico del titular de cátedra.
Concierto Evolución (visto en el primer teórico con el Prof.
Campolongo)
Primer film de lo denominado ficción:
"El Viaje a la Luna" de Georges Méliès (1902)
Creaciones de la Cátedra:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dudas, preguntas y/o reflexiones bienvenidas. El equipo de la cátedra responderá en breve. Si comentás sin loguearte, por favor aclará tu nombre y apellido así sabemos con quién charlamos.