Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Sociales
TELEVISIÓN
Programa
de la Materia
Carrera: Licenciatura en Periodismo
Universidad
Nacional de Lomas de Zamora
2016
Profesor Titular: Prof.
Carlos Campolongo
Adjunta: Doc. Marina
Acosta
J.T.P.: Lic. Diego Ruiz
Díaz
I-
FUNDAMENTACION
En el marco general
que apunta a la formación de comunicadores sociales –en sus distintas
particularidades- la televisión es quizás, el medio de mayor impacto en la
sociedad contemporánea.
Cuando pensadores
diversos, desde distintas disciplinas, hacen referencia a la denominada “sociedad
mediatizada”, se refieren con énfasis a la influencia de los medios
audiovisuales de soporte electrónico. Desde la materia, se pretende contribuir
a la formación y capacitación profesional para el uso de los instrumentos que
hacen posible las narraciones audiovisuales.
La idea central de
aproximación a este fenómeno puede desagregarse -cuestión que se aborda en el
programa analítico- a tres instancias: la técnica, las formas narrativas y los comportamientos
de los sujetos espectadores.
Finalmente, el
tratamiento de estos temas se hace desde diversas disciplinas sociales cuyos
aportes integrados, contribuyen a una mejor comprensión del fenómeno. La narrativa,
la psicología, la antropología, el estudio de la imagen, con algunos de los
marcos teóricos que tratan se sintetizarse para un mayor enriquecimiento desde
la perspectiva del estudiante.
II - OBJETIVOS
GENERALES
A partir de lo expuesto
en los fundamentos, se propone un desarrollo: En los aspectos técnicos: los
antecedentes tecnológicos y artefactos que influyen en los lenguajes y formas
de la televisión. Sus antecedentes históricos hasta llegar a l formas más
actuales de producción televisada. El uso de cámaras, iluminación, sonido,
composición y edición.
Sumándole la
reflexión sobre los límites que imponen dichos instrumentos para las construcciones
narrativas. Aspectos narrativos: partiendo de la necesidad social de los
relatos se examinan textos clásicos y posturas que dieron el sustento para el
trabajo de los autores que sistematizan los pasos, procedimientos y etapas y
términos específicos para poder tener un panorama necesario que responda a las
preguntas sobre qué y cómo contar utilizando un lenguaje audiovisual.
En este punto se
trabaja la reversión de aspectos aplicables tanto a la narración de ficción como
a la de no ficción a documental. La noticia como estructura dramática
abordándose aspectos tales como el papel del personaje, plot, estructura del relato, etc. Aspectos sobre el comportamiento
del espectador: esbozando desde diversos autores una “teoría y topología del espectáculo”,
aquí la influencia teórica mayor es el psicoanálisis para poder explicar cuales
son los mecanismos que influyen en la percepción de los acontecimientos y la
función que cumplen estos medios en la vida cotidiana.
El sujeto
espectador intenta ser una formación con un alto componente teórico que abre la
reflexión a razones por las cuales los espectadores pueden sentirse atraídos
por los espectáculos, el consumo de las imágenes. Insistiendo en un papel
activo del espectador, tanto desde el momento de la percepción de las imágenes
y el sonido, hasta las posibilidades de identificación con el relato y los
lugares que ocupa. En otras palabras, que mecanismos de identificación y
proyección se ponen en juego en una película, teleteatro, noticiero o cualquier
otro formato del género.
III- UNIDADES
PROGRAMATICAS
UNIDAD TEMÁTICA 1:
“Televisión”
Orígenes de la
televisión. Antecedentes técnicos, sociales y culturales.
Programas de televisión:
Definición, géneros y evolución.
La empresa de
televisión, sus departamentos e infraestructura de producción.
UNIDAD TEMÁTICA 2:
“La producción televisiva”
Tres instancias que el
realizador debe poner en marcha para contar una historia en televisión.
La Pre-producción,
Producción y Post-producción. Las tareas en cada una de las etapas.
La investigación y
entrevista periodística.
UNIDAD TEMÁTICA 3:
“De la Idea al
Guión”
El concepto y las
diferentes fuentes. Sus ventajas y desventajas con respecto a la escritura.
Su desarrollo, las fases
que le suceden para llegar al guión: Story- line y Sinopsis.
La configuración del
personaje.
La acción dramática:
diferentes elementos para la creación de la historia.
El Plot y su
importancia.
UNIDAD TEMÁTICA 4:
“La narración audiovisual periodística”
El guión, su finalidad,
características y tipos.
La dramatización y
ficcionalización del material televisivo.
La narración y el conflicto.
Características del
guión en los diferentes géneros televisivos.
La retórica y poética de
Aristóteles, y su relación con el docudrama.
UNIDAD TEMÁTICA 5:
“La cámara y la imagen”
El poder persuasivo de
la cámara, sus características y componentes.
El plano, sus
características. La escala de planos y efectos persuasivos.
La toma de la imagen,
selección de la distancia.
Los movimientos y
ángulos de cámara.
Composición de la
imagen, regla de los tercios y zona áurea.
UNIDAD TEMÁTICA 6:
“Luz e iluminación”
Funciones de la
iluminación y sus influencias.
Principios generales de
la iluminación. Composición. Perspectivas.
Previsiones para la
iluminación de objetos, personas, espacios.
Relación entre los
colores y la luz. El contraste.
UNIDAD TEMÁTICA 7:
“El montaje creativo”
La manipulación de la
imagen.
Formas de edición.
Naturaleza de la edición y sus características.
Tipos de cortes y sus
ritmos.
El fundido, la mezcla,
la cortinilla y las superposiciones
UNIDAD TEMÁTICA 8:
“La imagen y lo real”
La mirada. Evolución de
la visión y el proceso visual de los seres humanos.
Las formas de percepción
de las imágenes televisivas: su producción y comprensión.
Relación de la imagen
con lo real.
El estadio del espejo.
La pulsión escópica del espectador.
Funciones del marco. El
impacto emocional.
Los registros de lo
real, de lo imaginario y de lo simbólico.
El dispositivo de la
imagen audiovisual.
UNIDAD TEMÁTICA 9:
“El espectáculo televisivo”
El discurso televisivo y
la función narrativa.
Topología del
espectáculo.
La espectacularización y
los orígenes del espectáculo.
El trabajo del sujeto
espectador, su lugar y las identificaciones.
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 1
- Gubern , Román: “La
mirada opulenta”, editor Gustavo Gili (Barcelona, 1987).
- Barroso García, Jaime:
“Tratamiento de la información en TV”, Ente Público RTVE.
- Barroso García, Jaime:
“Realización de los Géneros Televisivos”, Editorial Síntesis (Madrid, 1996).
UNIDAD 2
- Martínez Abadía y
Fernández Díez: “Manual del Productor audiovisual”, Editorial UOC (Barcelona, 2010)
- Rabiger, Michael:
“Dirección de documentales”, Instituto Oficial de Radio y Televisión
(Madrid, 1989)
- Halperín, Jorge: “La
entrevista periodística”. Editorial Paidós (Buenos Aires, 1998).
UNIDAD 3
- Aristóteles: “La
poética”.
- Comparato, Doc: “El
guión de televisión, la acción dramática y el personaje”, Eudeba (Buenos Aires,
1998).
UNIDAD 4
- Puente, Soledad: “La
noticia como drama”, Alfaomega Grupo Editor (México, 2ª Edición 1999).
- Cano, Pere Lluís. “De
Aristoteles A Woody Allen: Poetica Y Retorica Para Cine Y Televisión”, GEDISA
(Madrid, 2009).
- Martinchuk, Ernesto y
Mietta, Diego: “Televisión para Periodistas. Un enfoque práctico”. La Crujía
ediciones (Buenos Aires, 2007).
UNIDAD 5
- Millerson, Gerald: “Realización
y Producción en televisión”, Ediciones Omega (Barcelona, 2009).
-“Normas de estilo de
los operadores de Cámara” de RTVE.
UNIDAD 6
- Zettl, Herbert:
“Manual de Producción de Televisión”, Thomson editores (México, 2000).
UNIDAD 7
- Millerson, Gerald:
“Técnicas de realización y producción en televisión”, Ediciones Omega
(Barcelona, 2009).
UNIDAD 8
- Aumont, Jacques: “La
imagen”, Editorial Paidós (Barcelona, 1992).
UNIDAD 9
- González Requena,
Jesús: “El discurso televisivo”, Ediciones Cátedra (Madrid, 1988).-
IV- METODOLOGÍA DE
TRABAJO
La cátedra propone cinco ordenadores temáticos
que sistematizan la problemática analizada en la materia: acción, movimiento,
manipulación, conflicto y espectacularización. Paralelamente a estos, la
cátedra plantea la producción de un trabajo en soporte video, como núcleo de
aplicación de las unidades. Previa tarea de planificación, propia de todos los
medios de comunicación audiovisual. Para completar estos objetivos, se abordan
nociones sobre imagen y sonido, percepción, narración, montaje y producción
periodística. El fenómeno de crecimiento de la televisión hace necesario el análisis
sobre la perspectiva de la convergencia de las nuevas tecnologías, sin olvidar
el tratamiento de los orígenes de la televisión, desde el analizador de
imágenes de Paul Nipkow, perspectiva que se ha modificado transformando al
mismo tiempo al espectador.
V- SISTEMA DE
REGULARIDAD Y EVALUACIÓN
Para alcanzar su
condición de alumno regular, el alumno deberá tener asistencia del 75% a las
clases dictadas los días lunes de 18
a 21 hs. En caso de perder esta condición, el alumno no
estará habilitado para rendir examen final.
Las clases son
teórico-prácticas, a fin de que el alumno obtenga las herramientas necesarias
para su trabajo práctico audiovisual, el cual será grupal, un docudrama de 7 minutos
que deberá reúna las condiciones que solicite la cátedra.
Asimismo, habrá
trabajos prácticos grupales intermedios, a fin de ir evaluando la evolución del
alumno, en torno al objetivo final de la realización audiovisual anteriormente
mencionada.
Por otra parte, el
alumno deberá aprobar un examen parcial individual escrito, sobre conocimientos
teórico-prácticos.
En el caso, en que
el alumno sea recursante de la materia, y ya haya aprobado el Trabajo Final
denominado “docudrama”, se le asignara un Trabajo Práctico Final diferencial.
Para alcanzar la
instancia de examen final que será oral y obligatorio, el alumno deberá haber
aprobado las
instancias antes mencionadas, haber leído la totalidad de la bibliografía,
utilizar
vocabulario específico, e integrar en forma analítica los contenidos de la
materia.
VII- EQUIPO DE
CATEDRA
Profesor Titular:
Dr. Carlos Manuel Campolongo. Comisión día lunes. Clase teórico-práctica.
Profesora Adjunta: Doc.
Marina Acosta. Comisión día lunes. Clase teórico-práctica.
Jefa de Trabajos
Prácticos: Lic. Diego Ruiz Díaz.
Comisión día lunes. Clase práctica.
CORREO ELECTRÓNICO: television.unlz@gmail.com