Tiene esto dos objetivos: presentarles
lo que fueron los avances tecnológicos, pero al mismo tiempo, cómo ciertos
inventos “legaron”, “tributaron” formatos, códigos a la televisión.
En nuestra materia, sobre el tratamiento
de la imagen, hay una línea histórica que puede comenzar con ciertos principios
de la pintura renacentista (ver Aumont, El papel del dispositivo), la
divulgación del marco y sus funciones y ciertos principios de la
“representación” de la imagen como la composición. Estos que se transfirieron a
la fotografía, luego al cine y que son aplicables a la televisión. Principios
que sirven para las imágenes estáticas (fotografía), y aún hoy en la
cinematografía. Un ejemplo: cuando leemos los créditos de una película aparece
una función. La del Director de Fotografía. Un especialista en encuadre y
composición para que las tomas relevantes sean cuidadosamente trabajadas desde
todo punto de vista técnico junto con el director de la película.
Esa tradición también puede hallarse en
la televisión. Aunque hasta ahora por el tamaño de la pantalla, la imagen
bidimensional y otras características, no se podía tener tanto preciosismo como
en la fotografía y el cine. En televisión, los planos que dominan, por
ejemplo, son los medios y cortos. Aunque, ahora con los nuevos LED o LCD, es
posible mayor elaboración artística, por así decirlo.
El marco general introductorio, para
todo el listado de inventos, tiene un campo de descubrimientos que componen los
que algunos autores llaman la segunda ola de la revolución industrial. La Primera
se refiere al vapor como generador de energía por fuera de la humana o animal. Entonces,
ya, la “segunda ola” tiene que ver con la electricidad. Esto, es el resultado
de diversos descubrimientos de leyes como el funcionamiento de los campos
magnéticos, etcétera.
Para ordenar esto, aunque la cronología
no coincide exactamente, podemos resumir. La ciencia moderna aplicada realiza
una serie descubrimientos en el campo general de la física. Dentro de ella,
distinguimos tres subespecies: el tratamiento de la luz, desde el espectro de
colores, hasta la elaboración de lentes (ya existía el antecedente del anteojo
de Galileo Galilei); otra subespecie fue la electricidad – como hemos dicho - .
La luz artificial la llamamos ahora, y también el descubrimiento de ondas
electromagnéticas, que pueden circular por el espacio, a las que se las denominó
hertzianas, por su descubridor. Son emitidas por un polo generador y pueden ser
captadas por un polo receptor. Esto es lo que fundamentó, por años, el paradigma de la comunicación. Un emisor, un
receptor, canal y ruido. Esto fue una elaboración conceptual en base al
sistema descrito.
Y por último, dentro de la física la
subespecie de la química. Dicho de manera muy general, pero que en nuestro foco
de interés, permitió avanzar con la generación de materiales sensibles a la luz
solar. Películas que registraban imágenes que luego podían ser vistas,
atravesando un proceso de baños químicos o revelados. Para registrar la luz se usaba
una emulsión derivada de la plata que, aún hoy, tiene un soporte de celuloide y
que constituye la base material de un gran entretenimiento de masas como el
cine.
Aunque debemos aclarar que, este
invento, nació más bien como un documento de una acción. El primer film
proyectado fue “La salida de los obreros de la fábrica”, de los Hermanos
Lumiere. Pocos años después, por la aparición del corte y el argumento, nace el
entretenimiento llamado cinematografía. Los más, sostienen que fue el francés Georges Méliès, con su film “Viaje
a la Luna” de 1902, quién lo inventa.
Esto puede complementarse con parte del
texto de Román Gubern (La Mirada
opulenta). Sobre todo, los primeros efectos que originaron la proyección de
películas en las salas (aún no existían salas específicas), y las reacciones de
los espectadores por el cambio en la percepción visual de las cosas. Como los
primeros planos o los planos medios que “cortaban” un cuerpo. En el
cinematógrafo, el funcionamiento es similar a la fotografía. Las lentes curvan
y dirigen las ondas de luz hacia un punto en la cámara. Sólo que se añade
movimiento mecánico y así, a 24 cuadros por segundo (al principio eran más),
los fotogramas se sucede unos a otros generando un simulacro de movimiento.
Los inventos predecesores de la TV, en el siglo XIX son:
1816: Niepce – Daguerre,
antecedentes de la fotografía. El daguerrotipo fijaba la imagen pero se
necesitaba mucho tiempo de exposición
1837: la fotografía.
Aquellos principios pero la sensibilidad de la película exigía menores tiempos
de exposición
1837: Graham Bell, el
teléfono
1877: Tomas Alva Edison
la grabación sonora. Aquí en clase yo expliqué los primeros cilindros
reproductores de sonido, el disco de acetato y uso de púa, el disco de pasta,
la cinta de grabación de sonidos, los casetes hasta llegar al sonido digital.
1884: Nipkow: explicado
bien por Gubern. Transmitir imágenes de un punto a otro. Señales luminosas que
se codificación en impulsos eléctricos que luego de la transmisión son
decodificados esos impulsos eléctricos generando la imagen nuevamente. Baja
definición, pero fue el principio de la televisión digital como dije antes.
1887: Heinrich Hertz
construyó un aparato capaz de producir y detectar ondas electromagnéticas.
1891: El 20 de mayo se
realiza la primera proyección pública del prototipo de quinetoscopio de
Edison.
1893: La presentación pública del
quinetoscopio o Kinetoscopio completo tuvo lugar en el Instituto de las Artes y
las Ciencias de Brooklyn el 9 de mayo.
1894: Los hermanos
Auguste Marie Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumiére patentaron su cámara
cinematográfica.
1895: El 28 de diciembre, en el Grand Café de París, se realiza la Primera
Proyección de Cine. Este aparato, capaz de rodar, revelar y proyectar una
película, fue de inmediato considerado técnicamente superior a todos los demás.
Al ser propietarios de
una fábrica de productos fotográficos y al estar familiarizados con las escenas
de la vida cotidiana, los Lumière experimentaron su nuevo aparato filmando su
entorno. De este modo, “La salida de las fábricas Lumière” fue su primera obra.
De hecho, es posible acudir al mismo lugar en el que se filmó, punto que sigue
estando dedicado al cine: la Cinemateca de Lyon.
De forma inmediata, se rodó una docena de películas como "El regador regado", donde un chico se divierte a expensas de un jardinero o "La llegada de un tren a la estación de La Ciotat”, proyección que asustó a los espectadores haciéndoles creer que iban a ser arrollados por una verdadera locomotora.
De forma inmediata, se rodó una docena de películas como "El regador regado", donde un chico se divierte a expensas de un jardinero o "La llegada de un tren a la estación de La Ciotat”, proyección que asustó a los espectadores haciéndoles creer que iban a ser arrollados por una verdadera locomotora.
1895: descubrimiento de los Rayos X.
Estos últimos, cambiaron
en los umbrales del Siglo XX las experiencias de la percepción visual del
hombre. Podía verse la “reproducción de la realidad en movimiento” y por otra
parte el “interior” del cuerpo sin necesidad de invasión del mismo.
Ya en el Siglo XX:
1900: En la Primera
Exposición Universal en París, se anuncia el Primer proyecto de Televisión (Ver
a distancia).
1907: Se transmite de
Berlín a París, fotografía por cable.
1923: Vladimir Zworykin (ingeniero
ruso, nacionalizado estadounidense), consiguió patentar un primer sistema de
televisión; pero sus superiores
en Westinghouse le dijeron que dejar de perder su tiempo en tales actividades
poco prácticas. Zworykin continuó su
trabajo en sus horas libres, y produjo un tubo de rayos catódicos llamado
“iconoscopio”, base técnica fundamental de la televisión.
1925: Nace el cine
sonoro.
1929: Primera emisión
pública en Inglaterra, gracias al trabajo que realizara el Ingeniero escocés
John Logie Baird, desde 1922.
1930: Primera emisión en EE-UU.
1949: Surge el sistema de
Tv por cable en EE-UU.
1951: Un 17 de Octubre,
se realiza la Primera transmisión en la Argentina. Recordado discurso de Eva
Perón desde el ex –edificio de Obras Públicas (actual Ministerio de Salud y
desarrollo Social), sobre la Avenida 9 de Julio.
1952: Primera campaña
política televisada (ver Gubern).
1954/56: primeros
magnetoscopios.
Años 80: Primeros ensayos
con sistemas de digitalización.
Diferencia de tecnología entre la TV analógica y la digital:
Analógica
Formato 4:3 (casi
cuadrado)
Resolución de 625 por 720
líneas (en PAL)
25 cuadros por segundo
(aunque la imagen televisiva es una imagen
inacabada, de formación
permanente)
Definición de 530 mil
puntos
Digital
Formato 16:9 (un
rectángulo)
Resolución en HD de 1280
por 720 líneas
Y en FullHD de 1920 por
1080 líneas
Puede llegar hasta 50
cuadros por segundo.
Definición de más de 2
millones de píxeles
Y la flamante 4k o Ultra High Definition Televisión (UHDT): 4096 por 2160 en formato 19.1.
Y la flamante 4k o Ultra High Definition Televisión (UHDT): 4096 por 2160 en formato 19.1.
De aquí en adelante, busca algunas
referencias de cada invento y lee en Gubern las relaciones que se fueron dando
entre la radio y la televisión. Y las diferencias entre el cine y la
Televisión. Además, se pueden ver las críticas a los modelos de Televisoras
Públicas y Privadas. Como así también, la importancia de que el mundo viera el
alunizaje. Que en Estados Unidos de Norteamérica se vio en vivo, así como el asesinato
del presunto asesino del Presidente John Kennedy. Así, los espectadores vieron
caer a Lee Harvey Oswald, por las manos de Jack Ruby, en las puertas de una
Comisaría. Más adelante, el nacimiento del color y sus implicancias en la
Guerra de Vietnam. Luego, el surgir del cable, que tiene tres acepciones.
Coaxil, transmitía señales de radio, vídeo y teléfono pero era todavía de
cobre. A gran velocidad pero cobre. Allí, se entiende a la televisión que es
difundida mediante esos circuitos cerrados y por último, otro gran avance fue
la fibra óptica que optimizó calidad y velocidad de las transmisiones.
Texto de la
Cátedra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dudas, preguntas y/o reflexiones bienvenidas. El equipo de la cátedra responderá en breve. Si comentás sin loguearte, por favor aclará tu nombre y apellido así sabemos con quién charlamos.