FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES
TELEVISION
Apunte
(resumen): DOCUMENTAL INSTITUCIONAL
DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE DI Y DT
DOCUMENTAL TRADICIONAL
|
|
DOCUMENTAL INSTITUCIONAL
|
Desde
sus inicios el documental busca
reflejar una realidad, una visión del mundo que tiene un realizador acerca de
un hecho. Está íntimamente ligado a la
denuncia, aunque como hemos visto hoy en día podemos encontrar todo
tipo de documentales.
ej Tire dié de Fernando Birri (1958) da inicio a una nueva generación
de documentales. Considerado el primer documental socio-político argentino, nos
aporta una nueva forma de ver donde la mirada de los protagonistas es clave.
|
HISTORIA
|
Los
DI surgen como propaganda. Ya sea política como de instituciones privadas que
buscan promocionarse.
ej cursada: El plato de sopa en las villas
industriales, realizado por Casa Lepage para las damas de la sociedad de
beneficencia. 1913.
Considerado
un paria dentro del género documental,
el DI tiene sin duda su período
de explosión en nuestro país
con los primeros gobiernos de Perón (1946-1955), de la mano de DI encargados
por la Fundación Eva
Perón al Noticiero Panamericano.
|
Surge
como un deseo o necesidad del realizador y con el objetivo de difundir o denunciar
un hecho/historia.
|
IDEA
|
Surge
por el interés de una o más instituciones en difundir su historia, sus
actividades o sus proyectos. También
puede darse que cómo realizadores
propongamos un producto y hagamos surgir esa necesidad en una
institución.
|
Sujeto
a los fondos que se puedan conseguir: autofinaciamiento/ productores etc
|
FONDOS/ FINANCIAMIENTO
|
Sujeto
a lo que la/ las instituciones involucradas tengan pensado destinar para tal
fin.
|
Abierto/
Cerrado.
Dependiendo
del objetivo del documental (informar/
denunciar etc), el realizador buscará
captar un público que le interesa particularmente o el mayor número de
consumidores posibles.
|
PÚBLICO DESTINATARIO
|
Abierto.
La
institución necesita llegar a la mayor cantidad de gente para que se conozca
su labor, a la vez que garantizar el público que ya posee por estar vinculado
directa o indirectamente.
Específico.
También
puede darse el pedido de una pieza comunicacional para una reunión cerrada.
Ej: un video informativo de un área de la institución destinado a
informar/capacitar a sus empleados
|
La
temática es variable. El guión aunque siempre cuenta con lineamientos
generales, (necesarios para organizar las ideas) suele ser abierto o permeable a los cambios
que encontramos en el camino a través de nuestra investigación/
preproducción/ realización etc.
|
TEMÁTICA/ GUIÓN
|
El
guión es cerrado. No en su sentido de
imagen+ sonido antes de entrar a montaje, sino en cuanto a la historia que se
quiere contar. Esto es así porque las
instituciones saben antes de encarar el rodaje que es aquello que quieren
mostrar de sí mismas y su historia, aunque puedan aceptar sugerencias acerca
del cómo.
|
Sujeto
a los costos anteriormente preestablecidos por el realizador. En base al presupuesto con el que cuenta y con la
preproducción que ya marcó un esquema de rodaje claro y funcional.
|
TIEMPOS DE RODAJE Y REALIZACIÓN
|
Lo
marca la institución en base a sus
necesidades. Esto se da previamente a la contratación del realizador. Si bien
puede negociar dentro de los tiempos normales por imprevistos que puedan
surgir (climáticos, políticos etc) hay que tener en cuenta que no son
realmente flexibles ya que por razones obvias un año después el producto
puede no servirles.
|
La
entrevista es profunda y no tiene presión.
El realizador puede tomarse el tiempo que necesita para entrar en
confianza, ver cómo es el otro, lograr
empatía con el entrevistado y extraer aquella declaración que busca, sea cual
sea.
Los
personajes (en líneas generales) no son pagos, sino que están emocionalmente
vinculados a los hechos que se narran.
|
LA ENTREVISTA
ENTREVISTADOS/ PERSONAJES
|
La
entrevista de los DI tiene una presión
de tiempo, el material en general debe conseguirse lo más rápidamente posible.
Las declaraciones tienen que ser positivas, sin excepción.
Los
entrevistados son seleccionados por miembros de la institución y muchas veces
son asalariados por la misma, empleados directos y/o indirectos, o reciben algún tipo de retribución.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dudas, preguntas y/o reflexiones bienvenidas. El equipo de la cátedra responderá en breve. Si comentás sin loguearte, por favor aclará tu nombre y apellido así sabemos con quién charlamos.