Hare una critica en general sobre todos los trabajos y al final, encontrarán las notas. Primero, quiero decirles que, fui por demás benévolo de lo que debería ser con sus números (consideren un abismo entre el 6 y el 7).
Espere encontrarme con trabajos muy superiores a los que vi, dado lo que había hablado con cada grupo en clase. Sobre a dónde se debía apuntar y de que manera. Para, por un lado, tener un trabajo original y con personalidad, y por el otro lado, algo profesional.
Lamentablemente, no todos tuvieron los mismos medios
técnicos para la realización. Por ello, no juzgue la calidad de la imagen y del
sonido. Pero, en algunos, Uds. complotaron para que ello estuviera en primer
plano. En algunos casos, mezclaron el testimonio del entrevistado con música alta
en la edición, lo que hace difícil entender lo que el protagonista cuenta. En
otras ocasiones, a la baja calidad de imagen, le suman zoom, movimientos de
cámara como paneo o tan sólo reacomodamiento del encuadre, que no deberían verse en el trabajo final. Dijimos que los mismos -para cambiar de plano en una
entrevista-, deben realizarse mientras el entrevistador pregunta. O en su
defecto, que el entrevistado reitere lo dicho, con el nuevo tamaño de plano.
Hay, incluso, saltos de imagen (cuando cortan al entrevistado y pegan otro
fragmento con el mismo tamaño de plano).
Por otra parte, los títulos y referencias a los
entrevistados (zócalos con nombre), no existen en muchos casos. Hay que
recordar que los nombres y las matrículas profesionales respectivas, dan
entidad al testimonio. Sino, no se hace un trabajo periodístico. En otros casos,
los títulos son tan pretenciosos que frustran al espectador, ya que después no
muestran lo que prometen. Faltan imágenes del contexto de lo que se cuenta, imágenes
de recurso (inserts), para tapar el “busto parlante”. Los testimonios duran
hasta minutos y no se cortan. El ritmo visual, se perdió por el camino.
Sin embargo, en la mayoría, lo peor esta dado por la
preproducción de los audiovisuales. Casi el 90 por ciento cuenta con un solo
entrevistado. Cómo quieren dar cuenta de un tema con una sola voz. No hay
antagonistas, pero lo peor es que ni siquiera relatos secundarios que aporten y
fortalezcan al testimonio principal. A veces, no hay ni historias. Menos un
inicio, desarrollo, climax y final. Y las imágenes que acompañan al único
testimonio son fijas (fotos sin siquiera darles movimiento en post-producción),
o fragmentos de films que no se corresponden con el tema o son de otra época o
lugar.
Por último, también lo bueno se da cita. Aunque, poco. Pero
algunos, realmente, sí lograron ritmo y con
imágenes atractivas. A veces con mala calidad, donde costaba leer
correctamente, pero atrayentes. Unos pocos, consiguieron varios testimonios y
lograron hacer un aporte significativo al tema tratado. Otros, trajeron
imágenes no propias, pero muy poco vistas. Hicieron un buen trabajo de
preproducción. Lograron climas y un cierre, como corresponde. Y al final, ya
como espectador, me dejaron el sabor de haber visto algo bello.
P.d.1: Si algún grupo le interesa una crítica particular de
sus trabajos -que la hice aunque no la publique-, pueden contactarme en el
primer llamado a final el lunes 23.
Grupo 1: Di Nisio, Juan Pablo Álvarez, Aquino, Ribera,
Camila Vázquez. Tema: Canastero. Nota: 7
Grupo 2: Alpuy, Bugallo, Calá, Cerca, Medina, Guerra. Tema:
Los caranchos. Nota: 8
Grupo 3: Salanova, Okseniuk, Rojas, López Recuna, Zavalla,
Dionnet. Tema: Condenado por cultivar. Nota: 6
Grupo 4: Albarracin,
Colombo, Florencia García, Paciullo, Profiti. Tema: El campito. Nota: 7
Grupo 5: Ledo, Miranda, Fierro, Ogrizovich, Milesi, Jennifer
Moreno, Rivadeneira. Tema: Bullying.
Nota: 9
Grupo 6: Arzamendia, Navarrete, Fredes, Marcelo Vizzini ,
María Emilia Vizzini, Marcelo Zalazar. Tema: La pobreza. Nota: 7
Grupo 7: Romina González, Gutierrez, Maldonado, Monzón, Ten
Hoeve. Tema: Violencia de género. Nota: 7
Grupo 8: Amichetti, De Anna, Rubín, Stutz, Manganiello,
Ezequiel Suarez. Tema: Detenida desaparecida. Nota: 6
Grupo 9: Olasagaste, Garay, Jessica Sena, Villalba, Micaela
Gómez. Tema: Los payamédicos. Nota: 8
Grupo 10: Giambo, Sergio Sánchez, Guindani, Milton Pérez,
Ferrero, Luján, Pascual. Tema: La historia de Wanda Taddei. Nota: 6
Grupo 11: Boggiano,
Calvo, Cipriani, Ivan Díaz, Falcone, Giménez Ojeda. Tema: Cantante de Malezza
Reggae. Nota: 6
Grupo 14: Marecos, Frangiosa, Acebedo, Michelucci, Leonel Gómez,
Leonardo González. Tema: El Excombatiente DT. Nota: 7
P.d.2: Cualquier corrección en cuanto a nombre y/o
apellidos, háganmelo saber por el correo de la cátedra. Ya que, no en todos los
audiovisuales estaba debidamente informada la integración final del grupo.
Lic. Diego Ruiz Díaz
Hola profesores, cuándo publicarán las notas de los parciales?
ResponderBorrarYa están publicadas
ResponderBorrar