Podrán acceder a través del siguiente link
http://www.ugr.es/~zink/pensa/Aristoteles.Poetica.pdf
Blog de la cátedra Televisión de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
jueves, 25 de septiembre de 2014
lunes, 22 de septiembre de 2014
Trabajo Práctico Nº 2 Grupal
Estimados alumnos:
Por grupo, deberán realizar un desglose del 1º minuto y medio de la mítica escena de la escalera de Odessa del film, de visión obligatoria, "El acorazado Potemkin" de Sergei Eisenstein (1925). La encontrarán en:
https://www.youtube.com/watch?v=zsw7cCkbUvk
En donde consignarán en columnas, número de plano, duración desde y hasta, tamaño de plano, angulación, altura, si hubiera o no movimiento de cámara y cuál, y una breve descripción hasta el minuto y medio (hasta el 1.30 aproximadamente), de la escena. A saber:
Plano 01- 0.00/0.02 - placa negra -"Cosacos"
Plano 02- 0.03/0.08 - Plano Largo - ang .normal - alt. baja - plano fijo -Movimiento interno. personas que corren. patas de caballos en primer plano que entran y salen de cuadro.
Entrega en papel: 29 de Septiembre.
Recuerden que, los otros films de visión obligatoria de la cátedra son:
- Ciudadano Kane de Orson Wells (1941)
- La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock (1954)
- Dentro del abismo de Werner Herzog (2011)
Por grupo, deberán realizar un desglose del 1º minuto y medio de la mítica escena de la escalera de Odessa del film, de visión obligatoria, "El acorazado Potemkin" de Sergei Eisenstein (1925). La encontrarán en:
https://www.youtube.com/watch?v=zsw7cCkbUvk
En donde consignarán en columnas, número de plano, duración desde y hasta, tamaño de plano, angulación, altura, si hubiera o no movimiento de cámara y cuál, y una breve descripción hasta el minuto y medio (hasta el 1.30 aproximadamente), de la escena. A saber:
Plano 01- 0.00/0.02 - placa negra -"Cosacos"
Plano 02- 0.03/0.08 - Plano Largo - ang .normal - alt. baja - plano fijo -Movimiento interno. personas que corren. patas de caballos en primer plano que entran y salen de cuadro.
Entrega en papel: 29 de Septiembre.
Recuerden que, los otros films de visión obligatoria de la cátedra son:
- Ciudadano Kane de Orson Wells (1941)
- La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock (1954)
- Dentro del abismo de Werner Herzog (2011)
jueves, 18 de septiembre de 2014
Comparaciones con la Televisión
Entre la TV y la Radio:
La TV hereda el esquema de empresa de la Radio. Los departamentos administrativos, comerciales, artísticos e Informativo. La posibilidad del Directo (vivo), y la gratuidad. Los géneros como el radioteatro (teleteatro), el magazine y el informativo (aunque distinta duración). El Star-sistem. Pero carece de dimensión icónica (la radio).
La TV también abrevó de géneros del cine.
La TV y el cine:
La primera es imagen emitida, la segunda reflejada. Las primeras se forman detrás de un vidrio curvo(aunque hoy no es curvo), las otras delante de un lienzo. Las de TV son de formación constante (se obtienen por barrido), las del cine son conclusas (fotogramas). El cine sigue teniendo mayor definición y no pueden ser manipuladas por el espectador. El espectador presta total atención a las imágenes proyectadas en una sala oscura. En la TV, hay semi-atención. Además, estas, pueden ser manipuladas en su contraste, color, luminiscencia y sonido, entre otras opciones.
La TV hereda el esquema de empresa de la Radio. Los departamentos administrativos, comerciales, artísticos e Informativo. La posibilidad del Directo (vivo), y la gratuidad. Los géneros como el radioteatro (teleteatro), el magazine y el informativo (aunque distinta duración). El Star-sistem. Pero carece de dimensión icónica (la radio).
La TV también abrevó de géneros del cine.

La primera es imagen emitida, la segunda reflejada. Las primeras se forman detrás de un vidrio curvo(aunque hoy no es curvo), las otras delante de un lienzo. Las de TV son de formación constante (se obtienen por barrido), las del cine son conclusas (fotogramas). El cine sigue teniendo mayor definición y no pueden ser manipuladas por el espectador. El espectador presta total atención a las imágenes proyectadas en una sala oscura. En la TV, hay semi-atención. Además, estas, pueden ser manipuladas en su contraste, color, luminiscencia y sonido, entre otras opciones.
Vídeos
Algunos de los vídeos vistos en clase. Encontrarán Tamaños de planos y Movimientos de Cámara, un adelanto de lo que veremos sobre Iluminación (leer el apunte de Zettl), la explicación vista sobre lo que se denomina "salto de eje" y, finalmente, un fragmento de un programa que produjo el Profesor como parte de un equipo dentro de una productora de televisión.
Creaciones de la Cátedra:
http://youtu.be/MlmjGWqSqTg
Muy buenos trabajos encontrados:
http://www.youtube.com/watch?v=u34VCbR4c0Y
http://www.youtube.com/watch?v=nY_6CgQd1-k
Historias del Under. Canal (á) 2004.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Historia de la Televisión Argentina
Link para ver entorno al tema (no lo pudimos ver en clase, ya que se presentó mudo)
https://www.youtube.com/watch?v=EqHhJ6KBb4g
https://www.youtube.com/watch?v=EqHhJ6KBb4g
Para el próximo Lunes
Para este lunes 14 de Septiembre será necesario leer los capítulos del Manual de Realización y Producción en Televisión de Gerard Millerson, como así también traer una cámara -que puede ser de foto-, por grupo.
Por otra parte, deberán acercar, por equipo, la idea que piensan desarrollar para el Trabajo Práctico Final.
lunes, 1 de septiembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)