Antecedentes de la TV
Tiene esto dos objetivos: presentarles lo que fueron los avances
tecnológicos, pero al mismo tiempo, cómo ciertos inventos “legaron”,
“tributaron” formatos, códigos a la televisión.
En nuestra materia, sobre el tratamiento de la imagen hay una
línea histórica que puede comenzar con ciertos principios de la pintura
renacentista (ver Aumont, El papel del dispositivo), la divulgación del marco y
sus funciones y ciertos principios de la “representación” de la imagen como la
composición que se transfirieron a la fotografía, luego al cine y que son
aplicables a la televisión. Principios que sirven para las imágenes estáticas
(fotografía) sirven, aun hoy, en la cinematografía. Un ejemplo, cuando leemos
los créditos de una película aparece una función. La del Director de
Fotografía. Un especialista en encuadre y composición para que las tomas
relevantes sean cuidadosamente trabajadas desde todo punto de vista técnico
junto con el director de la película.
Esa tradición también puede hallarse en la televisión. Aunque
hasta ahora por el tamaño de la pantalla, imagen bidimensional y otras
características no se podía tener tanto preciosismo como sí lo hace la
fotografía y el cine. En televisión los planos que dominan, por ejemplo,
son los medios y cortos. Ahora con los nuevos plasmas es posible mayor
elaboración artística, por así decirlo.
El marco general introductorio para todo el listado de inventos
tiene un campo de descubrimientos que componen los que algunos autores llaman
la segundo ola de la revolución industrial. Si primero fue el vapor como
generador de energía por fuera de la humana o animal. La “segunda ola” tiene
que ver con la electricidad. Esto es el resultado de diversos descubrimientos
de leyes como el funcionamiento de los campos magnéticos, etcétera.
Para ordenar esto, aunque la cronología no coincide exactamente
podemos resumir. La ciencia moderna aplicada realiza una serie descubrimientos
en el campo general de la física. Dentro de ella distinguimos tres subespecies:
el tratamiento de la luz, desde el espectro de colores, hasta la elaboración de
lentes (ya existía el antecedente del anteojo de Galileo Galilei); otra
subespecie fue la electricidad – como hemos dicho - . La luz artificial la
llamamos ahora, y también el descubrimiento de ondas electromagnéticas que
pueden circular por el espacio, se lo denominó hertziano, por su descubridor,
que son emitidas por un polo generador y pueden ser captadas por un polo
receptor. Esto es lo que fundamentó por años como paradigma de la comunicación
el emisor, el receptor, el canal y el ruido. Esto fue una elaboración
conceptual en base al sistema descrito. Y por último, dentro de la
física la subespecie de la química, dicho de manera muy general, pero que en
nuestro foco de interés permitió avanzar con la generación de materiales
sensibles a la luz solar, que registraban imágenes que luego podía ser vista
atravesando un proceso de baños químicos o revelados. Para registrar la luz se
usa una emulsión derivada de la plata que tiene un soporte de celuloide y que
constituye la base material de un gran entretenimiento de masas como la
cinematografía.
Aunque debemos aclarar que el cine nació más bien como un
documento de una acción. La salida de los obreros de la fábrica de los Hermanos
Lumiere y pocos años después por la aparición del corte y el argumento nace el
entretenimiento llamado cinematografía. Esto puede complementarse con parte de
Román Gubern. Sobre todo los efectos primeros que
originó la proyección de películas en las salas cinematográficas y
las reacciones de los espectadores por el cambio en la percepción visual de las
cosas como los primeros planos o los planos medios que “cortaban” un cuerpo.
Las lentes curvan y dirigen las ondas de luz hacia un punto en la
cámara.
1816: Niepce – Daguerre, antecedentes de la fotografía. El
daguerrotipo fijaba la imagen pero se necesitaba mucho tiempo de exposición
1837: la fotografía. Aquellos principios pero la sensibilidad de
la película exigía menores tiempos de exposición
1837: Graham Bell, el teléfono
1877: Tomas Alva Edison la grabación sonora. Aquí en clase yo
expliqué los primeros cilindros reproductores de sonido, el disco de acetato y
uso de púa, el disco de pasta, la cinta de grabación de sonidos, los casetes
hasta llegar al sonido digital.
1884: Nipkow: explicado bien por Gubern. Transmitir imágenes de un
punto a otro. Señales luminosas que se codificación en impulsos eléctricos que
luego de la transmisión son decodificados esos impulsos eléctricos generando la
imagen nuevamente. Baja definición, pero fue el principio de la televisión
digital como dije antes.
1887: Heinrich Hertz construyó un aparato capaz de producir y
detectar ondas electromagnéticas.
1895: Cine de los hermanos Lumiere. Buscar la historia que yo
relaté en clase.
1895: descubrimiento de los Rayos X.
Estos últimos, cambiaron en los umbrales del Siglo XX las
experiencias de la percepción visual del hombre. Podía verse la “reproducción
de la realidad en movimiento” y por otra parte el “interior” del cuerpo sin
necesidad de invasión del mismo.
Bueno de aquí en adelante con los títulos de la filmina busca
algunas referencias de cada invento y lee en Gubern las relaciones que se
fueron dando entre la radio y la televisión.
Averigua cuándo fueron las primeras transmisiones satelitales en
EEUU y en nuestro país. La importancia de que el mundo viera el alunizaje. Que
en Estados Unidos de Norteamérica se vio en vivo como el presunto asesino del
Presidente John Kennedy era asesinado por un rufián a la salida de una
comisaria. Jack Ruby era este último y el sospechoso Lee Harvey Oswald.
Cable tiene tres acepciones dije en clase. Coaxil, transmitía
señales de radio, vídeo y teléfono pero era todavía de cobre. A gran velocidad
pero cobre. Luego el cable se entiende a la televisión que es difundida
mediante esos circuitos cerrados y por último otro gran avance fue la fibra
óptica que optimizó calidad y velocidad de las transmisiones.

Galileo Galilei y telescopio (1609)

Kinetoscopio de Edison 1888-1895
Hermanos Auguste Marie Louis Nicolas Lumière y Louis Jean Lumière

Cinematógrafo (1894)

Llegada del tren a la estación de los Lumière (1895)

Vladimir Zworykin y primer tubo iconoscopio

John Logie Baird (años 20)
Estructura de Empresa Televisiva
CANAL 13-ARTEAR
GERENCIA GENERAL
Gerente General
Daniel Zanardi
GERENCIAS:
PROGRAMACIÓN
Gerente Área
Adrian Suar
Gerente de Contenidos
Pablo Codevila
NOTICIAS
Gerente Área
Carlos De Elía
Productora Gral. De
Noticias
Milena Zapata
Productor Gral. De TN
Marcelo Molina
Canales Abiertos de Interior
Ricardo Pipino
TECNOLOGÍA
Gerente Área de Tecnología y Operaciones
Eduardo Bayo
COMERCIAL
Gerente Área
Héctor Albini
RECURSOS HUMANOS
Gerente Área
Franco Cosentino
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Gerente Área
Alejandro Sapino
RADIO TELEVISIÓN
ARGENTINA SOCIEDAD DEL ESTADO /CANAL 7 y Radio Nacional
DIRECTORIO RTA S.E
Presidente: Tristán Bauer
Director designado por el P.E.N. (*): Alberto Cantero
Director designado por el C.F.C.A. (**) con Representación Gremial: Nestor
Cantariño
Director designado por el C.F.C.A. (**) con Representación del Consejo Académico:
Alejandro Verano
Directora designado por la Primera Minoría Parlamentaria: María Lenz
Directores por Segunda y Tercera Minoría Parlamentaria: a designar
(*) Poder Ejecutivo Nacional
(**) Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
AUTORIDADES RTA S.E.
Dirección de Administración, Finanzas, Relaciones Comerciales y Recursos
Humanos: Gustavo Iglesias
Dirección Adjunta de Administración, Finanzas, Relaciones Comerciales y
Recursos Humanos:Marisa Alfiz
Dirección de Asuntos Legales: Miguel Freixa
Dirección de Relaciones Institucionales: a designar
Unidad de Auditoría Interna: Rubén E. González
AUTORIDADES TV PÚBLICA
Dirección Ejecutiva de Canal 7: Martín Bonavetti
Gerencia Artística: Oscar Gómez Alé
Gerencia de Administración y Finanzas: Alejandro De La Torre
Gerencia de Asuntos Legales: Alfredo Schnaiderman
Gerencia Comercial: Marcos Lucero
Gerencia de Deportes: Carlos Asnaghi
Gerencia de Ingeniería: Salustiano Álvarez
Gerencia de Noticias:
Carlos Figueroa
Gerencia de Operaciones: Gustavo Verta
Gerencia de Producción: Ariel Berliner
Gerencia de Recursos Humanos: Pedro Peralta
Gerencia de Relaciones Institucionales y Prensa: Roberto Olivieri